Enfoque y alcance

La revista Archivo Médico de Camagüey es la revista científica de las ciencias de la salud editada por la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba; inscripta en  el registro Nacional de Publicaciones Seriadas  con el No 1322 del 10 de abril de 1997 y el ISSN 1025-0255. Utiliza el método de  publicación continua como forma de  realizar el proceso editorial favoreciendo la  inmediatez de la comunicación científica y reduciendo  los tiempos de espera en beneficio de los participantes en el ciclo editorial. Recibe  contribuciones relacionadas con especialidades biomédicas y disciplinas afines vinculadas con la salud y servicios de salud. Se encuentra indexada en los servicios internacionales de distribución contenidos: Web of Science (SciELO Citation Index) / SciELO / Redalyc / LILACS / LATINDEX/ Imbiomed / CUMED, Google, HINARI, DOAJ, medigraph, SeCimed, Free medical journals de la Geneva Foundation for Medical Education and Research, Science Library Index, REDIB, WIS y ROAD.

Misión

Proporcionar un espacio para la comunicación científica y la educación continua de los profesionales que laboran en el campo de las ciencias de la salud nacionales y extranjeros.

Cobertura

Publica contribuciones que deberán ser artículos originales e inéditos cuyo contenido posean valor teórico, metodológico, y práctico,  para el enriquecimiento del conocimiento, la actividad práctica, el progreso científico y tecnológico en el campo de las ciencias de la salud. Prioriza la difusión de las experiencias y resultados relevantes en la asistencia, la docencia, la investigación y la dirección en el área de la salud.

Esta revista acepta documentos previamente publicados en servidores preprints reconocidos (SciELO Preprints, PubMed Central, Medxiv, ArXiv, bioRxiv, Plos y otros que se consideren por el comité editorial). Los autores deberán mencionar en su envío la disposición del documento en cualquiera de estos servidores y su localización exacta.

Esta revista promueve además la apertura de los datos de investigación e invita a los autores a colocar públicamente y referenciar los datos que considere en su investigación de manera que puedan ser compartidos y reutilizados, lo que facilita la transparencia y credibilidad.

 

 

Políticas de sección

Editorial

Pieza de opinión, declaración política o comentario general escrito por un miembro del equipo editorial (con autoría y título propio diferente del título de la sección).

Los editoriales se harán por el Comité Editorial o por encargo  a un investigador. Podrán ser de contenido científico o de opinión. Podrán ser de contenido científico o de opinión: Editoriales científicos. Suponen una puesta al día rigurosa o una puntualización interesante sobre determinado tema. Editoriales de opinión. Recogen puntos de vista o posicionamientos socio científicos de la comunidad científica sobre determinado tema de interés común de los investigadores y profesionales de la salud.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Comentarios

Comentario de artículo: Un documento cuyo objeto o foco es otro artículo o artículos; artículo que comenta otros artículos. Este tipo de documento se puede utilizar cuando el editor de una publicación invita a un autor con una opinión opuesta para comentar un artículo controvertido y luego publica los dos artículos juntos. El tipo editorial que tiene similitud es reservado para comentarios escritos por el editor o miembro del equipo editorial o autor invitado.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Carta al Director

Carta dirigida a la revista, típicamente comentando un trabajo publicado.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Adenda

Un trabajo publicado que agrega información o aclaración a otro trabajo (el tipo “errata” corrige un error en un material publicado previamente)

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Errata

Modificación o corrección de material publicado previamente. En inglés se llama también "correction". (El tipo "adenda" se aplica solo para el material agregado a un material previamente publicado).

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Comunicacións Breve

Son artículos científicos resultado de una investigación y estarán formados por: título, resumen estructurado (ver sección de artículos originales), en español e inglés; las palabras clave; introducción,; métodos, donde se exponen los elementos esenciales para el desarrollo del trabajo; resultados; discusión que exprese los elementos esenciales y conclusiones. Por último, las referencias bibliográficas según normas.

Se admiten además, contribuciones cortas que contengan: resultados preliminares de investigaciones en curso, opiniones o ideas acerca de temas actuales en la especialidad, experiencias de viajes, experiencias personales o institucionales en la solución de problemas técnicos. Se acepta la presentación de conferencias o de ponencias expuestas en eventos o reuniones científicas. Deben contener los siguientes datos en la primera hoja: nombre de la reunión o evento en que se presentó, organización responsable, así como fecha y lugar de celebración. Se publicarán correspondencia (cartas), que contenga comentarios sobre artículos publicados en AMC. Se incluyen además, noticias, bibliografías, retractaciones, correcciones o enmiendas, tutoriales, terminología, resúmenes, resúmenes de reuniones, publicaciones conmemorativas, perfiles de productos, programas, casos legales, clases, comentarios, glosarios, discursos, entrevistas, erratas, guías e informes anuales. Los materiales recibidos pueden publicarse total o parcialmente, de acuerdo con la importancia de la temática o por razones de espacio.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Comunicación rápida

Actualización de una investigación u otros elementos noticiosos.

Las comunicaciones rápidas  son artículos científicos formados por resumen estructurado (ver sección de artículos originales), en castellano e inglés; las palabras clave; una introducción, de una cuartilla como máximo; el material y método, donde se exponen los elementos esenciales para el desarrollo del trabajo; el o los resultados, en una o dos tablas o figuras y una discusión de una cuartilla, que exprese los elementos esenciales. Por último, los autores situarán las referencias bibliográficas según normas.

Se admiten además, contribuciones cortas que contengan: descripciones de proyectos de investigación, resultados preliminares de investigaciones en curso, opiniones o ideas acerca de temas actuales en la especialidad, experiencias de viajes, experiencias personales o institucionales en la solución de problemas técnicos. Se acepta la presentación de conferencias o de ponencias expuestas en eventos o reuniones científicas. Deben contener los siguientes datos en la primera hoja: nombre de la reunión o evento en que se presentó, organización responsable, así como fecha y lugar de celebración. Se publicarán correspondencia (cartas), que contenga comentarios sobre artículos publicados en AMC con no más de tres cuartillas. Se incluyen además, noticias, bibliografías, retractaciones, correcciones o enmiendas, tutoriales, terminología, resúmenes, resúmenes de reuniones, publicaciones conmemorativas, perfiles de productos, programas, artículos reeditados, casos legales, clases, comentarios, glosarios, directorios particulares, entrevistas, erratas, guías e informes anuales. Los materiales recibidos pueden publicarse total o parcialmente, de acuerdo con la importancia de la temática o por razones de espacio.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Discurso

Documento de un discurso o presentación oral.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Discusión

Discusión invitada relacionada con un artículo específico o un número de la revista.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Artículo de investigación

Artículo comunicando una investigación original (El tipo “artículo de revisión” describe una revisión de la literatura, resumen de investigación, o artículo del estado del arte)

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Artículos Originales

Constituirán el 65 % de los artículos que publique la revista y debe estructurarse según normas de Vancouver: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión (IMRYD). Cada uno de estos apartados se indicará con letra destacada en el texto del trabajo. Los resultados de ensayos clínicos (clinical trials) deben incluir el registro previo de los ensayos publicados y el número de identificación como condición para la aceptación de los manuscritos.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Reportes de casos

Caso único (o hasta 10 casos)  de asociación inesperada en el(los) que se dan eventos inesperados. Son considerados para publicación si representan experiencias no comunes médicamente importantes e instructivas.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Artículos de Revisión

Revisión o artículo sumario del estado actual del arte. Es el tipo de artículo de investigación que describe y compara hallazgos de investigaciones originales.

Se organizarán utilizando el formato IMRYD, amplíe la introducción; métodos (identifique, cómo eligió las referencias que debe incluir); suprima los resultados e introduzca el desarrollo discutiendo sus hallazgos.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Entrevista

Acto de entrevistar o ser entrevistado. Es una conversación entre dos o más personas con un fin determinado con preguntas hechas por el entrevistador para obtener información necesaria por parte del entrevistado.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Reseña crítica de libro

Reseña o análisis crítico de uno o más libros impresos o en línea (tipo "revisión de producto" se utiliza para el análisis de productos).

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Respuesta

Respuesta a una carta o comentario, típicamente por el autor original comentando sobre comentarios.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Retractación

Retractación o negación de un material publicado previamente.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Retractación parcial

Retractación o negación de parte o partes de material publicado previamente.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Norma o directriz

Documento de una guía o directriz establecida por una autoridad biomédica o de otra área como un comité, sociedad o agencia del gobierno.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
 

Proceso de evaluación por pares

La revista Archivo Medico Camagüey se acoge a los requisitos unificados para revistas biomédicas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas 5ta edición, 1997 (New Engl J Med 1997; 336(4): 309-315).

Toda investigación rigurosa implica un proceso de evaluación imparcial, independiente y crítica, intrínseco al proceso. Todos los artículos serán sometidos a un sistema de evaluación por pares peer review. El tiempo de respuesta de aceptación desde el envío será de 48 horas. Los autores deberán recibir un veredicto sobre el destino de su contribución, conservando copia de los materiales introducidos en el sistema para reinsertar la versión corregida después del arbitraje de ser necesario.

Esta revista utiliza además convenientemente, prácticas de arbitraje por pares abierto; como mecanismo para favorecer la transparencia en el proceso editorial, la comunicación científica y la ciencia abierta.

El tiempo promedio de procesamiento de los manuscritos debe ser como máximo de hasta 3 (tres) meses, considerando el tiempo entre las fechas de presentación y de decisión final en cuanto a la publicación, y de hasta 6(seis) meses, considerando el tiempo entre las fechas de envío y publicación del manuscrito.

La decisión final compete exclusivamente al comité editorial y en caso de controversia el artículo se le enviará a un tercer revisor nacional o internacional con nivel científico superior en la especialidad cuyo criterio definirá la aceptación o no del artículo.

La revisión por expertos ayuda al director a decidir qué artículos son más apropiados para publicar en AMC, a la vez que ayuda a autores y al director a mejorar la calidad de los trabajos publicados. La revisión inicial la realiza el Director; para decidir su paso al proceso editorial, después los trabajos son asignados a los diferentes revisores, quienes a través del sistema realizan la revisión, pudiendo agregar cualquier otro elemento que contribuya a mejorar la calidad del artículo.

El sistema de revisión de la Revista (AMC), exige de la evaluación independiente y a ciegas por parte de los dos revisores, que como mínimo emplea la revista en su proceso de valoración de las contribuciones que se presentan para su publicación.

Durante el proceso de arbitraje, se mantendrá un cuidado especial con las normas éticas establecidas, evitando los conflictos de intereses. Está totalmente prohibido utilizar los conocimientos adquiridos por parte de los revisores, durante la evaluación del trabajo con interés personal, antes de su publicación; así como la divulgación pública de los resultados de la investigación. Los materiales sujetos a arbitraje, no pueden reproducirse ni comentarse con persona alguna, sin la anuencia del director de la revista. No se revelarán los nombres de los árbitros que revisan cada trabajo en particular, aunque como forma de estímulo pueden revelarse en forma colectiva. El Comité Editorial de la revista se reserva el derecho de rechazar los artículos, que no juzgue apropiados para su publicación. Una vez publicado cada número, los autores no podrán sugerir cambios en la versión original

 

Política de acceso abierto

Política de Acceso abierto:

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público, apoya a un mayor intercambio de conocimiento global. Consulte: https://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation

Utiliza como política de archivo digital el Proyecto de Conocimiento Público (PKP) que creó la  Red de Preservación de Proyecto de Conocimiento Público. Public Knowledge Project ( PKP), Preservation Network (PN) (PKP PN); para preservar digitalmente revistas que utilizan Open Journal Systems (OJS), como plataforma o gestor de contenido. El programa LOCKSS ofrece preservación descentralizada y distribuida, acceso continuo sin interrupciones de la versión original auténtica del contenido de las revistas. Para ello AMC cumple con los siguientes requisitos: utiliza Open Journal System como gestor de contenido,  tiene Internacional Standard Serial Number (ISSN) y  publica los artículos normados.

Como directorio de política de depósito acoge los  criterios del proyecto Rights Metadata for Open Archiving (ROMEO), desarrollado por la Joint Information Systems Comité (JISC) para investigar los aspectos legales que afectan al autoarchivo en la comunidad científica y dentro de este programa el Publisher Copyright Policies and Self-Archiving (SHERPA), que contiene una base de datos con las políticas de autoarchivo de los editores, para el código de colores que muestra el nivel de adhesión de las editoriales al autoarchivo.


 

Frecuencia de publicación

La revista Archivo Médico de Camagüey publica en forma de publicación continua.

 

Cobros y publicidad

La edición y publicación de las contribuciones es  gratuita para los autores; el proceso de arbitraje por parte de los Revisores se realiza sin remuneración. No se posee una política de exención de pago para los autores de países en vías de desarrollo. No existe uso comercial o lucrativo de ningún tipo ni se acepta o aloja publicidad de ningún producto, persona o servicio que se mencione.

 

Característica según tipo de artículo

GENERALIDADES

Aspectos generales para todos los artículos

Afiliación de los autores

De acuerdo  los criterios, política y procedimientos para la admisión y la permanencia de revistas científicas en la Colección SciELO Cuba, la  presentación de la afiliación debe guardar uniformidad en todos los documentos y se recomienda el siguiente formato:

  • La identificación de las afiliaciones debe venir agrupada, justo debajo de los nombres de los autores, en líneas distintas. Los nombres y las afiliaciones se relacionan entre sí por etiquetas.
  • La  identificación  de  las  instancias  institucionales,  cuando  proceda,  deberá  indicar  las  unidades jerárquicas correspondientes. Se recomienda que las unidades jerárquicas se presenten en orden decreciente, por ejemplo, universidad, facultad y  departamento.
  • En ningún caso las afiliaciones deben venir acompañadas de las titulaciones o minicurrículos de los autores. Estas, cuando estén presentes, deben ser publicadas separadamente de las afiliaciones como notas del autor.
  • La dirección del autor correspondiente debe presentarse por separado y al final del artículo.
  • Los nombres de las instituciones y programas deberán presentarse por extenso y en el idioma original de la institución o en la versión en inglés, cuando la escritura no sea latina. Vea los ejemplos:
    • Universidad de San Pablo, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría, São Paulo, SP, Brasil;
    • Universidad  Nacional  Autónoma  de   México,  Instituto  de  Investigaciones  Biomédicas, Departamento de Pediatría, Ciudad de México,  México;
    • Johns Hopkins University, School of Medicine, Departamento de Pediatría;
    • Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo, Departamento de Ciencias Básicas, La Habana, Cuba.
    • Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Hospital Militar Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja, Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Camagüey, Cuba.
  • Los nombres de los autores deben estar acompañados de los respectivos números de registro del ORCID.

Portada
La portada debe incluir:

1. Tipo de artículo  y el título en español e inglés.
2. Los nombres de los autores y orden con número  orden en superíndice; al lado el ORCID.

2. Créditoscréditos y sus afiliaciones institucionales.
4 Autor para la correspondencia (es uno de los autores del artículo).


ARTÍCULOS ORIGINALES

Título:

Se aceptarán solo artículos originales de investigación no publicados o sometidos a procesos de evaluación por otras revistas.

Se incluyen en esta categoría los ensayos clínicos, los estudios de cohortes, los estudios de cribado (screening) o de pruebas diagnósticas, los análisis de coste-efectividad, los meta-análisis, las revisiones sistemáticas, los estudios de evaluación de toma de decisiones, los estudios de casos y controles y los estudios basados en encuestas en los que se haya obtenido una alta tasa de respuesta.

Su extensión no sobrepasará las 4 500 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas. El título debe corresponder con el tema del artículo. Ser exacto, confiable, llamativo, comprensible e informativo. No debe exceder de 15 palabras, en español e inglés y no debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. No superará los 6 autores y seis tablas y  cuatro figuras.


Se incluirá: título académico (Dr. Cs., Dr.C., MSc., Dr., o Lic.), nombres y apellidos de los autores uno debajo del otro,  al final números arábigos para definir el número de orden de cada autor, en superíndice comenzando por el uno con un asterisco a la derecha del número para el autor principal. A continuación el ORCID,

Debajo con números arábigos del(los) autor(es), en orden consecutivo se relacionarán las categorías: títulos académicos, categorías docentes, científicas e investigativas si las tiene; no se incluyen los cargos administrativos. A continuación afiliación por unidades jerárquicas en orden decreciente, por ejemplo, universidad, facultad (hospital) y  departamento o servicio, país al que pertenece, correo electrónico de cada autor. El autor responsable, con dirección y correo electrónico al final del artículo.

Las abreviaturas y siglas se identificarán la primera vez que se mencionen. No se incluirán en el título ni en el resumen.

Resumen:

Debe ser  estructurado por secciones. Debe ser claro, preciso, orientador, en pretérito, escrito en estilo impersonal, no debe reflejar elementos que aparezcan en el cuerpo principal del documento de origen, o incluir referencias bibliográficas o abreviaturas no reconocidas internacionalmente (OMS; OPS, UNESCO, kg, cm, etc.). Deben contener: Introducción, objetivo, métodos, resultados y conclusiones (en negritas y sin signos de puntuación).  Debe tener un límite de 300 palabras y aparecer en idiomas español e inglés.

Palabras clave:

Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios.  Al menos una debe aparecer en el titulo, resumen y en las palabras clave. Se recomiendan de cinco a diez  palabras o frases clave o claves, para facilitar la indización cruzada del trabajo y utilizar el tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm, http://www.bvscuba.sld.cu/lildbi/decs/

 

Introducción:

Presentar antecedentes. Fundamentación del problema científico. Describir con claridad el objetivo(s) del trabajo.

En la introducción se definirá antecedentes breves, claros y apropiados  del estudio o tema que se abordará en el trabajo. En el marco teórico estará presente la estrategia de búsqueda bibliográfica utilizada y las bases de datos consultadas.  Se expondrán los objetivos del estudio, así como la justificación para su realización. No se incluirán datos ni conclusiones propias del trabajo.

En esta sección se debe describir el marco o los fundamentos del estudio (por ejemplo, la naturaleza del problema y su relevancia). También deben enunciarse los objetivos específicos de investigación o la hipótesis evaluada en el trabajo. Se deben expresar claramente los objetivos principales y secundarios, así como cualquier análisis de subgrupos previsto en el protocolo del estudio. Incluir sólo las referencias bibliográficas pertinentes, y nunca se deben presentar datos o conclusiones del propio estudio.

Los autores consultados llevarán sus citas en superíndice, entre paréntesis y después del signo de puntuación, no se deben citar autores no consultados por el autor. Dar tratamiento adecuado a los autores no consultados y a las citas bibliográficas, declarar las abreviaturas que serán utilizadas y hacer referencia al objetivo del trabajo al final de esta sección. Debe coincidir con el resumen del artículo.

Métodos:

En la sección de métodos se describirá, el diseño del estudio o tipo de estudio, período y lugar. Los sujetos de experimentación o de observación (pacientes, animales, controles), lugar donde se realizó y la fecha, universo y criterios de selección de los sujetos, muestra y cálculo según el tipo de estudio. La composición y las características esenciales del universo, criterios de inclusión, exclusión y eliminación,  muestras estudiadas y cálculo muestral. Describir los criterios y la justificación para la selección de la muestra si se requiere.

Los procedimientos, técnicas estadísticas (prueba, etc.) de control de la calidad empleada, siempre bajo un principio esencial: un especialista con conocimientos similares a los del autor debe poder reproducir el estudio realizado sin emplear más información de la que aparece en  el estudio con los datos originales utilizados.

Cuando se trate de métodos ampliamente conocidos, se suministrarán las referencias de los trabajos donde se explican minuciosamente; cuando sean menos conocidos deberá añadírsele una breve descripción. Cuando se empleen métodos desconocidos, además de ofrecerse una información completa sobre ellos, se expondrán las razones, ventajas y desventajas de su uso. Se deben especificar los programas para computadora que se empleen para el procesamiento de los datos. Tipo de método estadístico utilizado: descriptiva o inferencial. La sección de Métodos debe incluir sólo la información disponible cuando se diseñó el proyecto o protocolo del estudio. Toda la información obtenida a partir de la ejecución del mismo pertenece a la sección de Resultados.

Selección y descripción de los participantes

Se deben describir claramente el proceso de selección de los sujetos de observación o experimentales (pacientes o animales de laboratorio, incluyendo los controles), dando detalles acerca de la aleatorización.

Cuando los experimentos incluyan sujetos humanos, se indicará si los procedimientos siguieron los principios éticos del Comité de Experimentación en Humanos (institucional o regional) y de acuerdo con la Declaración de Helsinki de 1975. No use nombres de pacientes, iniciales o números de historia, especialmente en el material ilustrativo.

Informe el tamaño de la muestra, el número de observaciones y de casos perdidos. Las referencias para el diseño del estudio y métodos estadísticos deben ser, preferiblemente, de trabajos estandarizados. Los criterios de inclusión y exclusión de dichos sujetos y su población de origen. Puesto que la relevancia de variables tales como, la edad y el sexo no siempre es evidente en relación con los objetivos del estudio, los autores deben justificar sus criterios sobre estas variables cuando se consideran de alguna forma en el trabajo; por ejemplo, los autores deben explicar por qué se incluyeron sólo sujetos de determinados grupos de edad o por qué se excluyeron las mujeres. El objetivo fundamental debe ser exponer con la máxima claridad cómo se llevó a cabo el estudio y por qué se hizo así. Cuando se utilicen variables como raza o etnia, se debe definir cómo se midieron tales variables y justificar su relevancia en el estudio.

Información técnica

Se deben identificar los métodos, aparatos (con el nombre y dirección del fabricante entre paréntesis) y procedimientos con suficiente nivel de detalle como para permitir que otros investigadores reproduzcan los resultados. Se deben incluir sólo referencias bibliográficas para las técnicas conocidas, incluyendo los métodos estadísticos, y en el caso de métodos publicados pero no conocidos de forma general una descripción breve de éstos además de las referencias pertinentes.

Deben describirse los métodos nuevos o modificados considerablemente, justificando las razones para utilizarlos y valorando sus limitaciones. Todos los fármacos y sustancias químicas utilizadas deben identificarse de manera exacta, incluyendo nombres genéricos, dosis y vías de administración.

En los trabajos de revisión se debe incluir una sección en la que se describan los métodos utilizados para localizar, seleccionar, extraer y sintetizar los datos. Tales métodos deben presentarse también sintéticamente en el resumen.

Análisis estadísticos

En este apartado se describen los datos estadísticos con detalle suficiente para permitir al lector verificar los resultados suministrados.

Los métodos estadísticos empleados según  tipoi de estudio deben describirse con el nivel de detalle necesario para que un lector experto con acceso a los datos originales pudiera verificar los resultados del estudio. Siempre que sea posible, se deben cuantificar los resultados y presentarlos con los apropiados índices estadísticos de precisión o de incertidumbre (tales como los intervalos de confianza). Los autores deben evitar la confianza exclusiva en pruebas estadísticas de hipótesis, por ejemplo valores p, que no aportan la información de interés sobre la magnitud del efecto.

Las referencias bibliográficas relacionadas con el diseño y los métodos estadísticos del estudio deben ser de publicaciones clásicas y conocidas. Será también necesario definir los términos estadísticos, las abreviaturas y la mayoría de los símbolos. Se debe especificar el programa informático utilizado.

Resultados:

Los resultados deben presentarse siguiendo una secuencia lógica en texto, tablas e ilustraciones; los resultados principales o más importantes deben aparecer en primer lugar y la exposición acorde con los objetivos del trabajo. Uso apropiado de los estadígrafos (cuando se requieran) y repetir en el texto todos los datos incluidos en tablas o ilustraciones: es suficiente con destacar o resumir sólo los resultados más relevantes. Se utilizarán los gráficos como una alternativa a las tablas, no se deberá duplicar la información en tablas y gráficos. El empleo de unas u otros responde a su capacidad para facilitar la comprensión de la información y a la economía de la revista. Tablas y figuras deben limitarse sólo a las estrictamente necesarias para apoyar los fundamentos del trabajo y poder valorar los argumentos presentados. Son preferibles las gráficas a las tablas con múltiples entradas. Se evitará el reclamo de prioridad intelectual de los contenidos expuestos, así como la referencia de trabajos incompletos.

Cuando se resumen los datos en la sección de resultados, no deben presentarse sólo resultados numéricos derivados (por ejemplo, porcentajes), sino también los valores absolutos de los que se obtienen dichos derivados. Se deben especificar los métodos estadísticos utilizados en cada análisis.

No deben repetirse los datos presentados en tablas y figuras. Se debe evitar la utilización coloquial de términos estadísticos técnicos tales como "aleatorio" (que implica una estrategia de aleatorización), "normal", "significativo", "correlación" o "muestra". Siempre que sea científicamente relevante, se deben incluir en el análisis de los datos variables tales como la edad o el sexo.

Se deben destacar los aspectos novedosos y relevantes del estudio y las conclusiones que se derivan de ellos. No se deben repetir con detalle los datos u otra información ya presentados en las secciones de Introducción o Resultados. En el caso de estudios experimentales, resulta útil empezar la discusión con un breve resumen de los principales resultados, y a continuación explorar los posibles mecanismo o explicaciones para dichos resultados, comparar y contrastar los resultados obtenidos con los de otros estudios relevantes, presentar las limitaciones del estudio y, por último, comentar las implicaciones del estudio para futuras investigaciones y para la práctica sanitaria.

Discusión:

Realizar análisis crítico de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores del área nacional e internacional. Explicar el alcance y las limitaciones de los resultados alcanzados.

El título de la tabla se debe corresponder adecuadamente con su contenido y la información que presentan debe justificar su existencia. No repetir información ya señalada en el texto.

Solo se presentarán un máximo de cuatro figuras y siempre que sean necesarias y pertinentes. Los pies de figuras se deben corresponder adecuadamente y no serán superiores a 1 Mb cada una.

Gráficos y esquemas deben ser editables para permitir al editor si precisa de cambios, trabajar dentro de ellos sin rehacerlos. No serán superiores a 500 Kb cada uno.

Conclusiones:

Se deben relacionar con los objetivos del estudio,  en correspondencia con los resultados y la discusión, poseer adecuado grado de generalización, evitando afirmaciones no contrastadas y conclusiones no respaldadas por los datos disponibles. En especial, los autores deben evitar afirmaciones acerca de beneficios y costos económicos a menos que el manuscrito incluya datos y análisis económicos. No se deben establecer prioridades ni extraer conclusiones prematuras de trabajos todavía en curso. Si está justificado, se pueden presentar nuevas hipótesis, pero siempre deben estar claramente identificadas como tales. Se evitarán conclusiones o extrapolaciones injustificables con los datos utilizados. . Se escribirán en forma de párrafo al final de la discusión.

Tablas y figuras:

Se aceptan hasta 6 tablas y  4 figuras el título de la tabla se debe corresponder adecuadamente con su contenido. La información que presentan debe justificar su existencia. No repetir información ya señalada en el texto. Las fotografías deben  presentarse en formato jpg (300 dpi). Las figuras (gráficos y esquemas), deberán presentarse en un formato editable y no se aceptarán tablas, gráficos y esquemas como figuras (formato jpg). Todos deberán tener la calidad adecuada y no deberán superar los 800 pixeles de ancho.  Los pies de figuras se deben corresponder adecuadamente con estas y no serán superiores a 1 Mb cada una.

Deben ser editables, es decir, el editor debe poder trabajar dentro de ellos sin necesidad de tener que rehacerlos si precisa de cambios.

Referencias bibliográficas
Se aceptarán  de 20 a 30 referencias, el 50 % deben corresponder a los últimos cinco años y el 30 % a los dos últimos años. Archivo Médico Camagüey acepta las normas descritas en las recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (estilo de Vancouver). http://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2015/11/Normas-Vancouver.pdf

Contribución de autoría:

La contribución de autoría según taxonomía CRediT y los conflictos de intereses, se ubicarán después de las referencias bibliográficas y al final del artículo ( descargar en: Enviar artículo).

Esta identificación se hará exclusivamente para los artículos de investigación.

Los roles de autoría serán identificados incluyendo a cada autor/es en el rol/es que le corresponde, y omitiendo los roles que no procedan en cada caso.

Los autores nombrarán los roles de autoría de la siguiente forma :

1.- Luís Ernesto Quiroga Meriño: conceptualización, calidad metodológica, curación de datos, supervisión.

2.- Yarima Estrada Brisuela: análisis formal, metodología, supervisión.

Recomendamos aplicar las siguientes guías metodológicas según el diseño del estudio:

Ensayo clínico (CONSORT):  http://www.consort-statement.org/Media/Default/Downloads/CONSORT%202010%20Statement/CONSORT%202010%20Statement%20(BMJ).pdf

Estudios observacionales (STROBE): http://www.equator-network.org/wp-content/uploads/2015/10/STROBE_Spanish.pdf

Revisiones sistemáticas/ meta-análisis (PRISMA):  https://journals.plos.org/plosmedicine/article/file?id=10.1371/journal.pmed.1000097&type=printable

Estudios de evaluación de pruebas diagnósticas (STARD):  http://www.equator-network.org/wp-content/uploads/2015/03/STARD-2015-paper.pdf

Estudios de mejora en la calidad (SQUIRE): http://www.squire-statement.org/index.cfm?fuseaction=page.viewPage&pageID=471

Estudios de evaluación económica (CHEERS): https://www.bmj.com/content/346/bmj.f1049.full.pdf

Extensiones: En la red EQUATOR se encuentran extensiones de todas estas guías que los autores debieran consultar: http://www.equator-network.org/


ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Su extensión no sobrepasará las 6 000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas. No superarán los 6 autores 6 tablas y 4 figuras.

Título
Debe corresponder con el tema del artículo. Ser exacto, confiable, llamativo, comprensible e informativo. No debe exceder de 15 palabras. En español e inglés. No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.

Resumen
Debe ser claro, preciso, orientador, en pretérito, escrito en estilo impersonal, no debe reflejar elementos que aparezcan en el cuerpo principal del documento de origen, no debe contener referencias bibliográficas o abreviaturas no reconocidas internacionalmente (OMS; OPS, UNESCO, kg, cm, etc.). Deben contener: fundamento, objetivo, método, resultados y conclusiones). Debe tener un límite de 300 palabras. En español e inglés.

Palabras clave
Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Debe incluir 10 palabras o frases clave en español e inglés. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Introducción
Presentar antecedentes breves, claros y apropiados con su fundamentación bibliográfica. Debe ser un tema de importancia y pertinencia. Fundamentar el problema científico que origina la revisión. Describir con claridad el objetivo(s) del trabajo.

Métodos
Criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas. Cantidad de artículos por tipos y fuentes. Motores de búsqueda utilizados. Período que se toma para la revisión.

Desarrollo
Exposición acorde con los objetivos del trabajo. Figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información. Interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada. Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. Realizar crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por los propios autores o por otros investigadores. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario). Señalar o destacar las limitaciones o aportes de la revisión.

Conclusiones
Responden a los objetivos del estudio. Expone conclusiones claras, concretas y pertinentes.

Referencias bibliográficas
Se aceptarán de 20 a 30 referencias. Debe contener el 50 % de trabajos publicados en los últimos cinco años y el 30 % de tres años. Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.


REPORTE DE CASOS

Su extensión no sobrepasará las 3 500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas.
No superará los 4 autores y 4 tablas o 4figuras.

Título

Incluir las palabras “informe de caso” en el título. Describir el fenómeno más interesante (p. ej. síntoma, diagnóstico, prueba, intervención).

Debe corresponder con el tema del artículo. Ser exacto, confiable, llamativo, comprensible e informativo. No debe exceder de 15 palabras. En español e inglés. No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados.
Resumen
Estructurado por secciones, en este caso debe seguir la siguiente estructura: Fundamento-Objetivo de la presentación del caso-Presentación del caso propiamente dicho- Conclusiones. Ofrecer una adecuada idea de lo que trata el tema. Debe tener un límite de 300 palabras. En español e inglés.

¿Qué aporta de nuevo el caso? La presentación del caso debe incluir: (1) los principales síntomas del paciente, (2) los principales hallazgos clínicos, (3) los principales diagnósticos e intervenciones, (3) resultados y (4) los principales resultados. Conclusiónes: ¿Cuáles fueron las principales lecciones que se pudieron aprender del caso?

Palabras clave
Deben ser concretas y representativas del contenido semántico del documento, tanto en los contenidos principales como secundarios. Debe incluir de 5 a 10 palabras o frases clave en español e inglés, que ayuden a los lectores potenciales a buscar y encontrar este informe de caso. Se recomienda utilizar el tesauro DeCs. (Descriptores en Ciencias de la Salud) http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Introducción
Presentar los antecedentes breves, claros y apropiados haciendo referencia a la literatura médica pertinente. Describir el objetivo,  las razones del por qué la presentación del caso y resumir brevemente los antecedentes del caso .

Información del paciente. Facilitar información demográfica (p. ej. edad, sexo, origen étnico, profesión); principales síntomas del paciente (principales molestias); e historial médico, familiar y psicosocial —que incluya la dieta, el estilo de vida e información genética siempre que sea posible— y detalles sobre enfermedades concomitantes pertinentes, incluyendo intervenciones anteriores y sus resultados. Describir los hallazgos de la exploración física (EF). Calendario. Describir fechas y tiempos importantes en este caso (tabla o figura).

Evaluación diagnóstica. Proporcionar una evaluación de: (1) los métodos diagnósticos (p. ej., EF, analíticas, técnicas de obtención de imágenes, cuestionarios); (2) los problemas para el diagnóstico (p. ej. económicos, lingüísticos/culturales); (3) el razonamiento diagnóstico, incluidos otros posibles diagnósticos tenidos en cuenta, y (4) las características de pronóstico (p. ej., estadios) cuando proceda.

Intervención terapéutica. Describir: (1) el tipo o tipos de intervención (p. ej., farmacológica, quirúrgica, preventiva, autocuidados); (2) la administración de la intervención (p. ej., dosis, concentración, duración); y cualquier cambio en la intervención (con justificación).

Seguimiento y resultados. Resumir el desarrollo de todas las visitas de seguimiento, incluyendo: (1) resultados evaluados por el médico y por el paciente; (2) resultados importantes de la prueba de seguimiento; (3) observancia y tolerabilidad de la intervención (¿cómo se ha evaluado?); y (4) acontecimientos adversos e imprevistos.

Discusión
Analizar y comparar los principales hallazgos con los de otros casos reportados. Señalar la enfermedad/fisiopatología y su significado. Describir la dificultad para establecer el diagnóstico y/o el tratamiento del caso presentado. Discutir los diagnósticos diferenciales. Analizar las teorías o hipótesis sobre las implicaciones de los hallazgos.

Describir: (1) los puntos fuertes y las limitaciones de este informe de caso; (2) la literatura médica pertinente; (3) la justificación de las conclusiones (incluidas evaluaciones de causalidad); y (4) las principales lecciones que se pueden aprender del informe de caso.

Perspectiva del paciente. El paciente debe comunicar su perspectiva o experiencia siempre que sea posible.

Consentimiento informado. ¿Dio su consentimiento informado el paciente? Facilítelo si se le solicita.

Conclusiones
Las conclusiones deben ser claras y justificar la presentación del caso.

Referencias bibliográficas
Debe contener al menos  12 referencias, el 50 % de trabajos publicados en los últimos cinco años y el 30 % de tres años. Literatura nacional e internacional.

Figuras

Deben tener una buena calidad y ser necesarias y pertinentes. Gráficos y diagramas deben tener calidad. Los datos que presentan no repiten información ya señalada en el texto. Proteger la identidad del paciente y acatar los principios bioéticos. Fuente de donde se tomaron las figuras y/o fotos.

Pies de figuras
La descripción de la figura debe ser adecuada. Los pies deben corresponder con las figuras. Describir el significado de las abreviaturas o símbolos utilizados en las figuras.

Requisitos para los autores de la presentación de informes de caso

1. Conflictos de intereses. ¿Existe algún conflicto de intereses?

2. Aprobación por una comisión de ética. ¿Ha dado su aprobación un comité de ética o una junta de revisión institucional? En caso afirmativo, proporcionar la aprobación si se le solicita.

3. Eliminación de información identificativa. ¿Se han eliminado la información identificativa de todos los datos relacionados con el paciente?

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5764717/


 

CONTRIBUCIONES BREVES

Comunicación breve:

Comunicación breve de los resultados de una investigación. Expresan posturas y/o criterios relacionados directamente con un tema a tratar por la revista o situación científica circunstancial. Se ajustaràan a las normas de la comunicaciòn ràpida.

Comunicación rápida:

Actualización de una investigación u otros elementos noticiosos.

Incluirán: breve introducción, mètodos, desarrollo, discusiòn y conclusiones o consideraciones finales sobre el tema. Serán por encargo del comité editorial a determinadas personalidades y se aceptarán hasta 3 autores.

Su extensión no sobrepasará las 1 500 palabras . Pueden contener descripciones de proyectos de investigación, resultados preliminares de investigaciones en curso, opiniones o ideas acerca de temas actuales en la especialidad,  actualización de una investigación u otros elementos noticiosos, experiencias personales o institucionales en la solución de problemas técnicos de la actividad u otras de interés a juicio del comité editorial y deben incluir 4 tablas o figurashasta 12 referencias.


DISCURSO, CONFERENCIAS O PONENCIAS

Documento de un discurso o presentación oral. Se acepta la presentación de conferencias o de ponencias expuestas en eventos o reuniones científicas. Su extensión no sobrepasará las 1 500 palabras. Deben contener los siguientes datos en la primera página: nombre del autor,  créditos, nombre de la reunión o evento donde se presentó, organización responsable, así como fecha y lugar de celebración. Pueden estar formadas por resumen estructurado (ver sección de artículos originales; las palabras clave), en español e inglés, una introducción, de una cuartilla como máximo; métodos, donde se exponen los elementos esenciales para el desarrollo del trabajo; el o los resultados, en dos tablas o figuras y las conclusiones, que resuma los elementos esenciales. Se recomienda un autor y 5 referencias.


CARTA AL DIRECTOR

Comentarios sobre artículos publicados en AMC. Se incluyen además, noticias, bibliografías, retractaciones, correcciones o enmiendas, tutórales, terminología, resúmenes, resúmenes de reuniones, publicaciones conmemorativas, perfiles de productos, programas, artículos reeditados, casos legales, clases, comentarios, glosarios, directorios particulares, discursos, entrevistas, erratas, guías, informes anuales, descripciones de proyectos de investigación, resultados preliminares de investigaciones en curso, opiniones o ideas acerca de temas actuales en la especialidad, experiencias de viajes, experiencias personales o institucionales en la solución de problemas técnicos de un autor. Su extensión no sobrepasará las 1 500 palabras y 2 tablas o figuras. Incluirán en un solo bloque y sin subtítulos: introducción, desarrollo y conclusiones.  Los materiales recibidos pueden publicarse total o parcialmente, de acuerdo con la importancia de la temática o por razones de espacio. Se recomienda un autor y  5 referencias.


 

EDITORIAL O INTRODUCCIÓN:

Los editoriales se harán por el Director de la Revista Archivo Médico Camagüey o por encargo  a un investigador. Podrán ser de contenido científico o de opinión. Su extensión no sobrepasará las 1 500 palabras, 2 tablas o figuras y 5 referencias


Editoriales científicos. Suponen una puesta al día rigurosa o una puntualización interesante sobre determinado tema.

Editoriales de opinión Recogen puntos de vista o posicionamientos socio científicos de la comunidad científica sobre determinado tema de interés común de los investigadores y profesionales de la salud. Se recomiendan cinco referencias para los editoriales.


 

ENSAYOS CLÍNICOS

Los ensayos clínicos deberán portar su debido número de registro obtenido en un Registro de Ensayos Clínicos. Este número debe ser verificable, por lo que aparecerá la fuente. Además deberán ajustarse a los parámetros de evaluación expresados en la guía internacional CONSORT. http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/CONSORT.pdf

 

Guías de buenas prácticas para editores, autores y evaluadores en la aceptación de las contribuciones presentadas a la revista.

Los editores y revisores consideraran:
•    Correspondencia con el perfil de interés de la publicación y sus lectores.
•    Calidad metodológica y del contenido del trabajo.
•    Oportunidad, novedad o vigencia del tema propuesto.
•    Calidad de la presentación (estructura y redacción).
•    Actualidad y valor de las referencias bibliográficas.
•    Cumplimiento de las instrucciones para la presentación de los trabajos.

Los motivos fundamentales para el rechazo de un trabajo son: falta de originalidad, solidez científica, confiabilidad de sus métodos e interés para la audiencia de la revista.

El equipo editorial que labora en AMC, se caracteriza por un estilo de trabajo sumamente amistoso con sus contribuyentes a partir de un principio básico: un buen trabajo no debe quedarse sin publicar, por razones de presentación. Sus autores siempre recibirán el apoyo que requieran durante su proceso de edición. Los autores deberán corregir las modificaciones que se soliciten de forma inmediata, manteniendo la copia y enviando el artículo con las sugerencias que motivaron el rechazo del trabajo, esto facilita la verificación de corrección de los errores señalados por el director o por los revisores durante el proceso editorial. Los autores podrán seguir el proceso de asignación, revisión y edición de su trabajo en la página que para el autor inscripto ofrece Open Journal System.

El proceso completo de revisión y edición depende de la calidad de los trabajos que se envían, pudiendo estar en el colchón editorial hasta seis meses, desde el momento en que el artículo es aceptado por cumplir con las normas editoriales.

Si durante el proceso de publicación surge algún conflicto de interés entre árbitros, editores o cualquier otro miembro del equipo de trabajo, éste deberá comunicarse al

 

Director de la revista. Se considera un conflicto de interés, aquella situación que se produce cuando los que valoran un trabajo, tienen determinados vínculos con actividades que pueden influir inadecuadamente en los resultados de dicha valoración.

Como norma, el Comité Editorial considerará la endogamia como indicador a tener en cuenta durante el proceso editorial y la calidad  de los trabajos propuestos con independencia de la procedencia nacional o extranjera de los autores o de sus organizaciones de filiación.
Los errores en le ética de la publicación científica o las alegaciones de conductas deshonestas o fraude se informarán a las instituciones de procedencia de los autores y la revista utilizará como herramienta herramienta de detección: https://www.plag.pt/

Aspectos generales objeto de evaluación durante el proceso de revisión de los artículos

Título
•    Debe ser: exacto, confiable, breve, específico y ser además llamativo.
•    Reflejar el contenido fundamental del trabajo. Como regla no debe excederse de 15 palabras.

Autores
•    Participan de acuerdo al número establecido para cada tipo de artículo, siendo obligatorio ubicar el ORCID a la derecha del nombre de cada autor.

•    Identificar los atributos académicos, afiliación en orden descendente, provincia, país y correo electrónico de los autores.

Resumen
•    Brinda en forma estructurada, una visión resumida y simplificada de todo el contenido del artículo.
•    Contiene :fundamento, objetivos,  método, los resultados principales y las conclusiónes esenciales del trabajo. Ajustarlo en párrafos, según el artículo y las instrucciones.

Palabras clave o claves
•    Se ofrece un grupo de palabras claves para facilitar la indización del trabajo. Las palabras clave serán obtenidas del Medical Subject Headings (MeSH). http://www.bvscuba.sld.cu/lildbi/decs/

Introducción
•    Se identifica el problema objeto de investigación.
•    Se fundamenta el problema (empírica y teóricamente).
•    Se justifica el problema (con los beneficios prácticos que pueden esperarse de la investigación).
•    Se exponen claramente los objetivos específicos del estudio en el cuerpo y al final de la introducción.

Métodos
•    Se identifica el tipo de estudio.
•    Se presenta el universo y establecen los criterios de inclusión y exclusión de los objetos o sujetos pertenecientes al universo (documentos, instituciones, usuarios, etc.).
Se calcula la muestra del estudio y se seleccionan los objetos o sujetos según el método escogido.
•    Se explica claramente el diseño.
•    El diseño es apropiado para los objetivos.
•    Método de consenso para validación.
•    Se identifican y operacionalizan las variables en forma abreviada.
•    Se expone, paso a paso, el procedimiento seguido, para el desarrollo de la investigación.
•    Se exponen los procedimientos estadísticos utilizados y el propósito de su utilización.
•    Se explican o refieren las técnicas estadísticas utilizadas.
•    El lector podría repetir el estudio con la información que ofrece esta sección.

Resultados
•    Se exponen de manera clara, sintética, lógica y coherente.
•    La exposición se auxilia de tablas, gráficos y anexos. Su contenido no se duplica en el texto.
•    Las tablas y gráficos son claras, oportunas y se auto-explican.

Discusión y conclusiones
•    Se interpretan y comentan los resultados del estudio y sus implicaciones.
•    Se comparan los resultados con los de otros trabajos similares y los autores muestran las citas entre paréntesis y en superíndice.
•    No se repiten los resultados en la discusión.
•    Se formulan nuevas hipótesis.
•    Se evalúa el alcance y limitaciones de los resultados.
•    Se formulan o esbozan conclusiones que se corresponden con los objetivos y se infieren de los resultados.
•    Se recomiendan nuevos estudios.

Referencias bibliográficas
•    El 50 por ciento de las referencias se enmarcará en los cinco últimos años y el 30 por ciento restantes de los últimos tres años.
•    Se citan después del signo de puntuación o inmediatamente después que se citan.
•    No hacer referencia a trabajos no consultados por el autor y acotar hasta cuatro autores consecutivos.
•    Establecer una relación 20/80 publicaciones nacionales/extranjeras entre las referencias utilizadas.
•    Las referencias se presentan según las recomendaciones del estilo Vancouver.

Apéndices o anexos
•    El número de tablas se ajusta a cuatro según las normas.
•    Se consideran necesarios o convenientes para la mejor comprensión del trabajo.

Consejos útiles para la redacción de los trabajos
•    Escriba de forma concisa y clara.
•    Emplee el estilo impersonal.
•    Evite, siempre que sea posible, el uso de la voz pasiva.
•    Cuide el uso de la letra mayúscula, así como la concordancia en género y número.
•    Reduzca el empleo de los participios y gerundios a los casos necesarios.
•    Evite las oraciones largas y las subordinaciones excesivas, utilice los signos de puntuación convenientes para separar los enunciados.
•    Emplee racionalmente los medios para resaltar textos o elementos importantes.
•    Las recomendaciones anteriores se basan en el estudio de los errores más frecuentes en que incurren los autores de los trabajos sometidos a la consideración de AMC.

 

Referencias Bibliográficas y otros

Las referencias o citas bibliográficas deben numerarse consecutivamente según el orden en que se mencionan por primera vez en el texto. Se recomiendan números arábigos en superíndice y sin paréntesis. Cuando hay más de una cita, éstas deben separarse mediante comas, pero si fueran correlativas, se menciona la primera y la última separadas por un guión.

Cuando en el texto se menciona un autor, el número de referencia se pone tras el nombre del autor. Si se tratase de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita el primero de ellos seguido de la abreviatura “et al.” y su número de referencia.

Se incluirán solo aquellas referencias consultadas personalmente por los autores. No se deben citar trabajos a través de opiniones de terceros, de lo contrario deberá darse tratamiento ético establecido: Santana del Rio JD., citado por Cruzata Álvarez NC et al.50 No se citarán resúmenes solo trabajos completos.

RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Estilo y formato de las referencias bibliográficas

Las referencias o citas bibliográficas constituyen una sección destacada en un trabajo científico. La selección cuidadosa de documentos relevantes, es un elemento que da solidez a exposición teórica del texto, a la vez que constituye una importante fuente de información para el lector.

El estilo de los Requisitos de uniformidad se basa principalmente en una norma de estilo ANSI adaptada por la Nacional Library of Medicine (NLM) para sus bases de datos.

Se deben numerar las referencias bibliográficas consecutivamente, siguiendo el orden con el que aparecen por primera vez en el texto. Las referencias en el texto, en las tablas y en las leyendas se identificarán mediante números arábigos entre paréntesis. Las referencias citadas sólo en las tablas o figuras deben numerarse siguiendo el orden con el que éstas son mencionadas por primera vez en el texto. Se deben abreviar los nombres de las revistas según el estilo utilizado por el Index Medicus. Consulte el listado de revistas indizadas en el Index Medicus, publicado anualmente por la NLM en un documento específico y que también aparece en el número de enero del Index Medicus. Los autores deben consultar este aspecto en las instrucciones de la revista.

 

Anexos y otros

TABLAS


Las tablas recogen la información de manera resumida y la presentan de manera eficiente. También permiten mostrar la información con el nivel deseado de detalle y precisión. La inclusión de datos en las tablas en lugar de en el texto habitualmente permite reducir la extensión del mismo.

Se debe preparar cada tabla a doble espacio en páginas diferentes. Las tablas deben ir numeradas consecutivamente, en el mismo orden con el que son citadas por primera vez en el texto. Cada tabla debe acompañarse de un título breve. Las tablas no deben contener líneas interiores horizontales o verticales. Cada columna en la tabla debe contener un encabezado breve o abreviado.

Las explicaciones se deben incluir en notas a pie de tabla, no en los títulos o encabezados. En las notas a pie de tabla se deben explicar todas las abreviaturas inusuales. Para las notas a pie de tabla deben utilizarse los siguientes símbolos, siguiendo el mismo orden presentado: *, †, ‡, §, ||, , **, †, ‡ . Debe identificarse apropiadamente las medidas estadísticas de dispersión, tales como la desviación estándar o el error estándar de la media.

Los autores deben asegurarse de que cada tabla aparece convenientemente referida en el texto. Si se presentan en las tablas datos de otras fuentes, publicados o no, se deben obtener los correspondientes permisos y reconocer públicamente las fuentes n cuestión.

En estos casos, se añadirá al texto la información pertinente necesaria. Dichas tablas deben enviarse a la revista junto al manuscrito para su disponibilidad en el proceso de revisión externa por expertos.


ILUSTRACIONES (FIGURAS)
Se deben elaborar y fotografiar las figuras con calidad profesional, o bien remitir reproducciones digitales de calidad fotográfica. Además de exigir versiones de las figuras adecuadas para su impresión, algunas revistas solicitan también a los autores los correspondientes ficheros electrónicos en un formato que permita la reproducción de imágenes de alta calidad en la versión electrónica de la revista (por ejemplo, JPEG o GIF). Los autores deben comprobar estas imágenes en el ordenador y verificar que cumplen los requisitos necesarios de calidad.

En el caso de radiografías, ecografías u otras técnicas de diagnóstico por la imagen, así como de fotografías de especímenes patológicos o microfotografías, se deben utilizar reproducciones fotográficas en blanco y negro o en color, nítidas y satinadas, generalmente de tamaño 127 × 173 mm. Aunque algunas revistas vuelven a dibujar las figuras, muchas no lo hacen. Por tanto, las letras, números y símbolos incluidos en las figuras deben ser nítidos y uniformes, y de tamaño suficiente para que cada carácter siga siendo legible en la versión reducida del artículo publicado. Las figuras deben ser explicativas en sí mismas tanto como sea posible, dado que muchas se reproducirán directamente como diapositivas para presentaciones científicas. Sin embargo, los títulos y las explicaciones detalladas deben incluirse en las leyendas, no en el cuerpo de las figuras.

Las microfotografías deben contener marcadores de escala. Los símbolos, flechas o letras incluidas en las microfotografías deben destacarse claramente sobre el fondo.

Si se utilizan fotografías de personas, estas no deben ser identificables, o bien deben acompañarse de la correspondiente autorización por escrito que permita su uso. Siempre que sea posible, se debe obtener un permiso específico para la publicación de estos materiales.

Se deben numerar las figuras consecutivamente siguiendo el orden con el que se citan por primera vez en el texto. Si se utiliza una figura previamente publicada, se debe identificar la fuente original y enviar junto con el manuscrito la autorización por escrito del propietario de los derechos de autor para reproducir el material. A menos que se trate de un documento del dominio público, esta autorización es necesaria con independencia de quiénes sean los autores o la compaña editorial.

Para las ilustraciones en color, se debe comprobar si la revista solicita negativos en color, transparencias positivas o copias en color.

Un dibujo adjunto indicando la parte a reproducir de la fotografía puede ser útil para el trabajo de edición. Algunas revistas publican ilustraciones en color solamente si los autores pagan los costes adicionales. Los autores deben consultar las instrucciones de la revista sobre el envío de figuras en formato electrónico.

Leyendas de las ilustraciones (figuras)
Las leyendas deben aparecer al final con numeración arábiga correspondiente a cada ilustración. Cuando se utilicen símbolos, flechas, números o letras para identificar partes de la figura, se debe identificar y explicar claramente el significado de todos ellos en la leyenda. También se debe explicar la escala interna de la imagen. En las microfotografías se debe describir el método de tinción utilizado.

Unidades de medida
Se deben emplear unidades métricas (metros, kilogramos o litros) o sus múltiplos decimales para las medidas de longitud, altura, peso y volumen

 

Agradecimientos

En los agradecimientos se reconocerán las contribuciones de algunas personas en la realización del trabajo y que no justifican su aparición como autores. Cuando se considere necesario se citarán: personas, centros o entidades que hayan colaborado o apoyado la realización del trabajo.

Como un apéndice del texto especifique:
•     Contribuciones que necesitan reconocimiento, pero que no justifican la autoría, como el soporte general por la jefatura del departamento.
•     Reconocimiento por ayuda técnica.
•    Reconocimientos por financiación o material de soporte.
•    Quienes hayan contribuido intelectualmente al artículo, pero cuya contribución no justifica el ser autores, por ejemplo, consejero científico, revisor, recolector de datos o participante en los experimentos clínicos. Tales personas deberán dar permiso para ser nombradas.

 

Contactos

En caso de duda, puede solicitar ayuda a

Dr.C. Jorge Santana Álvarez.
Doctor en Ciencias Médicas. Investigador Titular. Profesor Titular y Consultante.
Especialista Segundo Grado en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
Director Revista Archivo Médico Camagüey.

jorsan.cmw@infomed.sld.cu, amc.cmw@infomed.sld.cu

 

Declaración de potenciales conflictos de intereses

Descargar Plantilla para la Declaración de potenciales conflictos de intereses

 

Consideraciones éticas

Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento o el proceso, será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE) (https://publicationethics.org/resources/guidelines).

Autoría

Autor:
a.  Persona que ha realizado aportes sustanciales a la idea o diseño del estudio, la recogida de datos o el análisis e interpretación de ellos.

b. Ha participado en la redacción o en la revisión crítica de su contenido intelectual.

c. Ha aprobado la versión final del manuscrito para su publicación. Los autores deben cumplir estas tres condiciones.

Los individuos que no cumplen los criterios para considerarse autores pero que prestaron ayuda para el desarrollo de la investigación o la elaboración de su informe final, deben mencionarse como colaboradores en la sección de agradecimientos.

El editor de la revista está en el derecho de solicitar a los autores que aclaren la responsabilidad de cada uno de ellos en la elaboración del manuscrito en caso necesario o cuando exceda del número señalado.

Conflicto de intereses

Las investigaciones deberán cumplir con las declaraciones éticas para los tipos de estudios, ya sea en humanos o en animales de acuerdo a la Declaración de Helsinki (http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf)

La confianza pública en el proceso de evaluación por pares y la credibilidad de los artículos publicados depende de cómo se tratan los conflictos de intereses antes y durante el proceso editorial.

Existe un conflicto de intereses cuando el autor o la institución a la que pertenece el revisor o el editor,  presentan relaciones personales o financieras que pueden interferir o influir sobre sus juicios en relación con la preparación, evaluación o publicación de un manuscrito.

Si existe un conflicto de intereses en cualquiera de los actores: autores, árbitros o editores, debe informarse por escrito de inmediato al Director de la Revista Archivo Médico de Camagüey.

Privacidad y confidencialidad de los pacientes
Los incluidos en los estudios tienen derecho a la privacidad y ésta no debe infringirse sin el consentimiento informado por escrito o el de su tutor en caso de que este sea incapaz de autorizarlo.

Se protegerá en todo momento la identificación del paciente. El paciente o su tutor están en el derecho de verificar en la versión final del manuscrito que no pueden ser identificados con los datos que este proporciona.  
 
Protección de seres humanos y animales en ensayos clínicos

Cuando se realizan informes de experimentos con seres humanos o animales, los autores deben indicar si sus procedimientos cumplen con los requisitos éticos para la experimentación en humanos y las normativas establecidas para la experimentación con animales de laboratorio. El editor de la revista está en el derecho de solicitar a los autores la presentación de los consentimientos informados firmados por los pacientes en caso de que lo considere necesario.

Publicación duplicada

Se rechazarán aquellos trabajos cuyo contenido se haya editado por otras publicaciones, divulgado ampliamente en presentaciones anteriores o cuyo contenido forme parte de otro trabajo publicado. Dicha cláusula no comprende aquellas contribuciones que se presenten de forma incompleta en eventos científicos, así como aquellos que se han publicado de forma preliminar.

Envío duplicado

La Rev. Arch Med Camagüey no acepta revisar contribuciones sometidas simultáneamente a otra(s) revista(s). Los autores deberán declarar en el aval otorgado por su Consejo Científico esta condición.

Publicación redundante

La Rev. Arch Med Camagüey no acepta revisar contribuciones que coincidan sustancialmente con otras. Los autores deberán documentar esta condición.

 

Normalización

La Rev. Arch Med Camagüey se adhiere a los Requisitos uniformes para la presentación de manuscritos a las revistas biomédicas: escritura y edición de publicaciones biomédicas (www.icmje.com) y promueve la aplicación de normas internacionales o buenas prácticas establecidas, tanto para la preparación de los manuscritos como para su publicación.

 

Política sobre plagio

Esta revista utiliza un sistema electrónico de detección de coincidencias
como parte de su gestión editorial para garantizar la calidad de la
publicación, lo que contribuye a la prevención de posibles plagios
.”

La Oficina de Integridad de la Investigación considera que el plagio incluye tanto el robo como la apropiación indebida de propiedad intelectual y la copia textual no atribuida sustancial del trabajo de otra persona”.  Señala además que  “El robo o la apropiación indebida de la propiedad intelectual incluye el uso no autorizado de ideas o métodos únicos obtenidos mediante una comunicación privilegiada, como una subvención o una revisión manuscrita.”

Los  artículos recibidos en Archivo Médico de Camagüey son verificados por los editores revisores y miembros del Comité Editorial, durante su proceso editorial, mediante la utilización de herramientas gratuitas, a las que se pueden acceder  en las direcciones: http://jane.biosemantics.org/ ; http://plagiarisma.net/es/ y https://www.tineye.com/ https://www.ouriginal.com/

Los artículos con un nivel de coincidencia por encima del 50 % serán analizados en profundidad, por el Comité  Editorial. Si el nivel de coincidencia  es de un 30 a un 40 % se rechazará y en ambos casos se notificará al autor para su reelaboración y reenvío.

En caso de que el plagio no sea detectado por el Urkund Ouriginal, y el artículo sea publicado; el autor(es) será sancionado a un año sin publicar en la revista, se informará a los directivos de su institución y el artículo será retractado según normas.

Los lectores podrán informar a la dirección de la revista  cualquier  plagio detectados en los números publicados mediante correo electrónico (amc.cmw@nfomed.sld.cu) :  título del artículo, nombre(s) del autor(es), volumen, número y año de publicación.

 

Aplicación de cargos por publicación

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS