Metodología para la implementación de la taxonomía CRediT a revistas científicas del sistema nacional de salud |
|||
Metodología para la implementación de la taxonomía CRediT a revistas científicas del sistema nacional de salud Taxonomía de los roles del contribuyente en español, es una herramienta avanzada que muchas editoriales científicas y/o académicas internacionales están adoptando para la gestión de la publicación académico-científica. El empleo de la taxonomía dota de mayor transparencia la colaboración entre autores, permite esclarecer la contribución de cada autor en la publicación. Esta taxonomía distribuye los roles de participación en 14 tipologías mediante las que un autor puede tener su reconocimiento en la publicación. Entre los que podemos mencionar: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, administración, de proyectos, investigación, metodología, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original y por último la redacción (revisión y edición). A saber, cada rol se define de la siguiente forma:
Objetivo Establecer una estandarización para la mención de los roles de contribución de autoría en las revistas de la red SciELO Metodología Esta identificación se hará exclusivamente para los artículos de investigación. Los roles de autoría serán identificados en el orden que aparece abajo, incluyendo a cada autor/es en el rol/es que le corresponde, y omitiendo los roles que no procedan en cada caso La revista nombrará los roles de autoría de la siguiente forma sin importar la numeración:
Contribución de autoría
|
|||
Publicado: 2020-12-10 | |||
Metodología para la implementación de la taxonomía CRediT a revistas científicas del sistema nacional de salud |
|||
Metodología para la implementación de la taxonomía CRediT a revistas científicas del sistema nacional de salud Taxonomía de los roles del contribuyente en español, es una herramienta avanzada que muchas editoriales científicas y/o académicas internacionales están adoptando para la gestión de la publicación académico-científica. El empleo de la taxonomía dota de mayor transparencia la colaboración entre autores, permite esclarecer la contribución de cada autor en la publicación. Esta taxonomía distribuye los roles de participación en 14 tipologías mediante las que un autor puede tener su reconocimiento en la publicación. Entre los que podemos mencionar: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, administración, de proyectos, investigación, metodología, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original y por último la redacción (revisión y edición). A saber, cada rol se define de la siguiente forma:
Objetivo Establecer una estandarización para la mención de los roles de contribución de autoría en las revistas de la red SciELO Metodología Esta identificación se hará exclusivamente para los artículos de investigación. Los roles de autoría serán identificados en el orden que aparece abajo, incluyendo a cada autor/es en el rol/es que le corresponde, y omitiendo los roles que no procedan en cada caso La revista nombrará los roles de autoría de la siguiente forma sin importar la numeración:
Contribución de autoría
|
|||
Publicado: 2020-08-16 | |||
SciELO Preprints |
|||
El Programa SciELO inicia la operación del servidor SciELO Preprints – https://preprints.scielo.org – con el objetivo de acelerar la disponibilidad de artículos de investigación y otras comunicaciones científicas antes o en paralelo con su evaluación y validación por revistas científicas. Aunque está abierto a todas las áreas temáticas, en lo inmediato SciELO Preprints servirá especialmente para las comunicaciones
|
|||
Publicado: 2020-04-10 | |||
SciELO Preprints |
|||
El Programa SciELO inicia la operación del servidor SciELO Preprints – https://preprints.scielo.org – con el objetivo de acelerar la disponibilidad de artículos de
|
|||
Publicado: 2020-04-10 | |||
Estimados lectores de la revista Archivo Médico Camagüey |
|||
La revista ofrece a la salida de cada número, diferentes secciones como son: los editoriales, cartas al director, artículos originales, artículos de revisión, presentaciones de caso y otros. En estos momentos tenemos suficiente colchón editorial para todas las secciones excepto para los artículos originales, por lo que priorizaremos este tipo de material para la conformación del próximo volumen. Recuerde que la revista tiene un amplio perfil de publicación. Considerará aquellos trabajos que estén relacionados con: Salud Pública, Administración Sanitaria, Ciencias Básicas, Ciencias Clínicas, Enfermería, Pedagogía entre otras áreas que estén vinculadas con la salud y los Servicios de Salud. Atentamente, Equipo editorial revista Archivo Médico Camagüey |
|||
Publicado: 2020-02-03 | |||
Crea tu Identificador ORCID |
|||
|
|||
Publicado: 2020-02-03 | |||
La revista Archivo Médico Camagüey, solicita el envío de artículos originales |
|||
Estimados lectores: en estos momentos tenemos suficiente colchón editorial para todas las secciones excepto para los artículos originales, por lo que priorizaremos este tipo de material para la conformación del próximo volumen. Atentamente, Equipo editorial Revista Archivo Médico Camagüey |
|||
Publicado: 2020-02-03 | |||
La revista Archivo Médico Camagüey, solicita el envío de artículos originales |
|||
Estimados lectores: en estos momentos tenemos suficiente colchón editorial para todas las secciones excepto para los artículos originales, por lo que priorizaremos este tipo de material para la conformación del Volumen 24. Atentamente, Equipo editorial Revista Archivo Médico Camagüey |
|||
Publicado: 2020-02-03 | |||
Crea tu Identificador ORCID |
|||
|
|||
Publicado: 2018-01-24 | |||
La revista Archivo Médico Camagüey, solicita el envío de artículos originales |
|||
Estimados lectores: en estos momentos tenemos suficiente colchón editorial para todas las secciones excepto para los artículos originales, por lo que priorizaremos este tipo de material para la conformación de los próximos envíos. Atentamente, Equipo editorial Revista Archivo Médico Camagüey |
|||
Publicado: 2015-01-26 | |||
Reviusta Archivo Médico Camagüey en SciELO |
|||
Como parte del trabajo sostenido que viene desarrollando el grupo de trabajo Editorial de la revista Archivo Médico de Camagüey, fue nuestro propósito incluir la colección histórica de la misma desde su surgimiento en 1997 y según normas normas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issues&pid=1025-0255&lng=es&nrm=iso. Esperamos lo disfruten. Comité Editorial |
|||
Publicado: 2020-02-03 | |||
Estimados lectores de la revista Archivo Médico Camagüey |
|||
La revista ofrece a la salida de cada número, diferentes secciones como son: los editoriales, cartas al director, artículos originales, artículos de revisión, presentaciones de caso y otros. En estos momentos tenemos suficiente colchón editorial para todas las secciones excepto para los artículos originales, por lo que priorizaremos este tipo de material para la conformación del próximo volumen. Recuerde que la revista tiene un amplio perfil de publicación. Considerará aquellos trabajos que estén relacionados con: Salud Pública, Administración Sanitaria, Ciencias Básicas, Ciencias Clínicas, Enfermería, Pedagogía entre otras áreas que estén vinculadas con la salud y los Servicios de Salud. Atentamente, Equipo editorial revista Archivo Médico Camagüey |
|||
Publicado: 2020-02-03 | |||
Inscrita la revista Archivo Médico Camagüey en el Registro Nacional de Sitios Web |
|||
Inscrita la revista Archivo Médico Camagüey en el Registro Nacional de Sitios Web El pasado 25 de noviembre del año 2014, durante el proceso de revalidación de la revista, que se realiza cada año ante el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas, quedó inscripta la revista en el Registro Nacional de Sitios Web (RNSW) No. RNSW A1012, tomo I, folio 129. Este constituye un nuevo paso en la institucionalización de la revista. |
|||
Publicado: 2020-02-03 | |||
Elementos 1 - 13 de 13 |