Artículos Originales

 
Evaluación del equilibrio y la marcha como factor de riesgo de caídas en adultos mayores

Introducción: Los adultos mayores por naturaleza presentan deterioro progresivo de las capacidades físico-cognitivas, donde se ven afectadas facultades como el equilibrio y la marcha, condicionando el aumento del riesgo de sufrir caídas.
Objetivo:
Evaluar el equilibrio y la marcha en una muestra de adultos mayores pertenecientes al consultorio del médico de la familia No. 21, del Policlínico Comunitario Docente Julio Antonio Mella, de la provincia Camagüey.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de diseño transversal. El universo estuvo constituido por 468 adultos mayores y se seleccionó una muestra intencionada de 100 de ellos, según los criterios de inclusión y exclusión. La observación y la entrevista fueron las fuentes primarias de la investigación. Las historias de salud familiar e individual fueron la fuente secundaria, además de un formulario con las siguientes variables: grupos etáreos, sexo, nivel educacional, comorbilidades, consumo de medicamentos, antecedentes de caídas, evaluación del equilibrio, evaluación de la marcha y la evaluación del riesgo de caídas, aplicando la escala de Tinetti.
Resultados:
Existió mayor frecuencia en los adultos mayores de 70-79 años, del sexo femenino y con nivel educacional preuniversitario. Predominó la hipertensión arterial (consumiendo entre uno y tres medicamentos) y con antecedentes de hasta dos caídas anteriores. Se demostraron alteraciones en la evaluación del equilibrio y la marcha, según la escala de Tinetti, el grupo de pacientes presentó un riesgo moderado de sufrir caídas, con una mayor predisposición para el sexo femenino.
Conclusiones: El grupo de adultos mayores evaluados presentó alteraciones en la evaluación del equilibrio y la marcha, con un moderado riesgo de sufrir caídas, evitando así las consecuencias que tiene cada precipitación si no se toman las medidas efectivas al respecto.

DeCS: ANCIANO; ACCIDENTES POR CAÍDAS; FACTORES DE RIESGO; EQUILIBRIO POSTURAL; EVALUACIÓN GERIÁTRICA.

Lázaro Antonio Davis-Varona
 PDF  HTML  XML
 
Factores de riesgo asociados a defectos congénitos de genitales externos y gónadas masculinas

Introducción: Los defectos congénitos del tracto urogenital se encuentran entre las anomalías más encontradas en el feto o neonato, lo que da una idea de su extraordinaria importancia clínica, unido a las escasas investigaciones en la provincia Camagüey, sobre factores de riesgo asociados a los defectos congénitos de genitales externos y gónadas masculinas.
Objetivo:
Determinar los factores de riesgo asociados a defectos congénitos de genitales externos y gónadas masculinas.
Métodos:
Se realizó un estudio correlacional del tipo retrospectivo en el Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña en el periodo de enero de 2013 a diciembre de 2020. El universo se conformó por los 96 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente por presentar defectos congénitos de los genitales externos y gónadas masculinas. Para determinar la asociación de los factores de riesgo con la aparición de defectos congénitos se empleó la prueba de independencia, en caso de p
Resultados: La criptorquidia fue la forma clínica con mayor número de pacientes, seguida de la hipospadias y la hidrocele. La asociación entre los padres trabajadores agrícolas y la hipospadias y la criptorquidia con padres trabajadores industriales, resultaron significativas. El hecho que la madre fuera fumadora pasiva, constituyó una variable con asociación significativa, tanto para la aparición de hipospadias como de criptorquidia. El ser fumadora pasiva fue el factor de riesgo que tuvo mayor correlación con la aparición de los defectos congénitos.
Conclusiones: Existieron factores de riesgo con asociación significativa a la aparición de defectos congénitos de genitales externos y gónadas masculinas.

DeCS: GENITALES/anomalías; GENITALES MASCULINOS/anomalías; FACTORES DE RIESGO; CRIPTORQUIDISMO; ANOMALÍAS UROGENITALES.

Marisbel Alonso-Benavente, Maryelis de la Caridad Esquivel-González, Tania Puerto-Pérez, Kenia Pérez-de-Zayas, Cynara Mirón-Folgoso
 PDF  HTML  XML
 
Factores predictivos de anemia en gestantes de un área de salud

Introducción: La anemia es un desorden nutricional que afecta con frecuencia, a niños, adultos, lactantes y en especial a las embarazas, constituye un problema de salud en Cuba y el mundo, ha sido relacionado con complicaciones materno perinatales, razón por la cual es importante determinar los factores asociados, para un tratamiento y prevención adecuada.
Objetivo:
Identificar los factores predictivos de la anemia en las gestantes atendidas en el Policlínico Ramón López Peña.
Métodos:
Se realizó un estudio analítico observacional, de tipo caso-control, a partir de gestantes diagnosticadas con anemia en cualquier trimestre del embarazo (casos), y otro grupo que no tuvieron esta condición (controles). Se determinó el Odd Ratio, el intervalo de confianza, la prueba de Chi 2 y riesgo atribuible en expuesto porcentual. El análisis de los datos se basó en la construcción de un modelo multivariado (regresión logística multivariable) para identificar los factores predictivos de anemia.
Resultados:
Hubo un predominio de la anemia ligera (52,9 %) en el tercer trimestre del embarazo (44,1 %). Los ocho predictores que formaron parte del modelo fueron: el embarazo múltiple, la multiparidad, el período intergenésico corto, la adolescencia, la hemorragia de la 1ra y 2da mitad del embarazo, el bajo ingreso económico y el peso deficiente a la captación. El modelo presentó una muy buena discriminación, con un área bajo la curva de 0,826. El estadígrafo correspondiente de la prueba de Hosmer-Lemeshow fue de 0,29.
Conclusiones: La edad, el bajo ingreso económico, el peso deficiente a la captación y otros relacionados con la gestación como: el embarazo múltiple, la multiparidad, el período intergenésico corto y las hemorragias, fueron los factores de riesgos predictivos de la anemia gestacional en el Área de Salud.

DeCS: ANEMIA/complicaciones; MUJERES EMBARAZADAS; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; FACTORES DE RIESGO; FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS.

Naifi Hierrezuelo-Rojas, Suniel Jhonson-Valenciano, Alfredo Hernández-Magdariaga, Freddy René Rodríguez-Consuegra, Mileidy Cordovi-Hierrezuelo, Naiovis Neira-Hierrezuelo
 PDF  HTML  XML
 
Características clínicas epidemiológicas de los pacientes con cáncer de pulmón en la provincia Camagüey 2017-2021

Introducción: El cáncer de pulmón es una de las enfermedades más graves y uno de los cánceres con mayor incidencia en las personas, responsable de los mayores índices de mortalidad oncológica a escala mundial.
Objetivo:
Analizar las características clínicas epidemiológicas de los pacientes con cáncer de pulmón.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, con el objetivo de analizar las características clínicas epidemiológicas de los pacientes con el diagnóstico de cáncer de pulmón atendido en el Hospital Oncológico María Curie durante el quinquenio de enero de 2017 a diciembre de 2021. El universo de estudio incluyó a los 822 pacientes que fueron atendidos en el hospital durante el período antes señalado, con cáncer de pulmón. La muestra a discreción la conformaron 276 pacientes.
Resultados:
Predominio del cáncer de pulmón en los pacientes de 61 a 80 años de edad, sexo masculino, fumadores pasivos. La variedad cito-histológica con mayor incidencia fue el carcinoma de células pequeñas microcítico; debut de esta enfermedad en pacientes en estadio IV y con tratamiento recibido de radioterapia y quimioterapia en el 100 % de los pacientes.
Conclusiones: Es un tumor predominante entre las neoplasias malignas, donde el diagnóstico oportuno permite tratar en estadios tempranos, lo cual favorece la sobrevida en pacientes.

DeCS: NEOPLASIAS PULMONARES/epidemiología; NEOPLASIAS PULMONARES/diagnóstico; CARCINOMA PULMONAR DE CÉLULAS PEQUEÑAS; ADENOCARCINOMA DEL PULMÓN; QUIMIOTERAPIA.

Emirelys Yusmara Rodríguez-Aguiar, Odalys Irmina Rodríguez-Heredia, Marelys Cendra-Asencio, Yunaika Jacob-Pérez, Martha Castellanos-Aguilera, Juan Carlos Ivars-Enríquez
 PDF  HTML  XML
 
Intervención educativa sobre lactancia materna en gestantes

Introducción: Son innumerables los beneficios de la lactancia materna, ya que proporciona los nutrientes y la energía necesaria para un crecimiento y desarrollo saludable en los lactantes durante sus primeros seis meses de vida, sin embargo, todavía existe desconocimiento sobre este tema.
Objetivo:
Elevar el nivel de conocimientos sobre la lactancia materna en gestantes ingresadas en el Hogar Materno Justo Legón Padilla, pertenecientes al municipio y provincia Pinar del Río, durante el año 2022.
Métodos:
Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención educativa, con pre y post test. El universo estuvo conformado por 150 embarazadas que estuvieran en el último trimestre de embarazo, ingresadas en dicha institución en el período señalado, de la cual se seleccionó una muestra de 90 embarazadas según muestreo probabilístico al azar simple, previo consentimiento informado. Se aplicó un programa educativo. Los resultados fueron procesados y presentados a través de tablas. Se aplicaron medidas estadísticas de distribución de frecuencias absolutas y relativas.
Resultados:
El 97 % de las embarazadas se encontraron con buena calificación posterior a la intervención educativa, en temas relacionados con la lactancia materna.
Conclusiones: La estrategia de intervención educativa sobre lactancia materna resultó efectiva en las gestantes estudiadas.

DeCS: MUJERES EMBARAZADAS/educación; LACTANCIA MATERNA; EDUCACIÓN EN SALUD; PROMOCIÓN DE LA SALUD; ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN.

Dianelys Careaga-Valido
 PDF  HTML  XML
 
Comportamiento de fracturas diafisarias del fémur en el niño

Introducción: Las fracturas de la diáfisis del fémur en las edades pediátricas representan un problema de salud que necesita de la intervención del ortopedista, quien aplica una de las distintas modalidades de tratamiento, que van desde la conservadora a la quirúrgica.
Objetivo:
Describir las características epidemiológicas de un grupo de pacientes pediátricos diagnosticados y tratados con esta enfermedad traumática.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo en 54 pacientes atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña de la provincia Camagüey desde el primero de enero de 2018 al 31 de diciembre del año 2022 con un total de 60 meses.
Resultados:
La razón sexo masculino-femenino de los 54 pacientes fue de 2,8 a 1, fémur izquierdo-derecho de 1,2 a 1. El promedio de edades en general fue de 8,1 años. La estadía hospitalaria promedio fue de seis días. El tercio medio estuvo afectado en el 57,4 % de los casos. Los meses de julio y diciembre en conjunto con los días del martes y domingo fueron los que presentaron la mayor cantidad de pacientes. El tratamiento más empleado fue la colocación de espica de yeso en 28 pacientes para un 51,8 %, los clavos rígidos fueron utilizados en 16 enfermos y representó el 29,6 %. Por su parte, los clavos flexibles fueron colocados en 10 casos para un 18,5 %.
Conclusiones: Las fracturas de la diáfisis femoral en las edades pediátricas son más frecuentes en el sexo masculino, lado izquierdo, en el tercio medio, con patrón transversal. Los meses del año con mayor incidencia fueron julio y diciembre y los días martes y domingo. El tratamiento depende de la edad, peso y configuración de la fractura.

DeCS: FRACTURAS DEL FÉMUR; FÉMUR; DIÁFISIS; NIÑO; MOLDES QUIRÚRGICOS.

Alejandro Alvarez-López, Valentina Valdebenito-Aceitón, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García-Lorenzo
 PDF  HTML  XML
 
Análisis curricular de la enseñanza aprendizaje del flúor en la disciplina Estomatología General

Introducción: La enseñanza-aprendizaje de los métodos de prevención y control de la caries dental en estomatología requiere de una formación académica que implique el conocimiento y desarrollo de habilidades del uso del flúor.
Objetivo:
Analizar la contribución de los programas de las asignaturas de la disciplina Estomatología General del plan de estudio E de la carrera Estomatología a la sistematización en la enseñanza-aprendizaje del flúor.
Métodos:
Se realizó una investigación cualitativa mediante revisión de documentos curriculares de la carrera y programas de las asignaturas de la disciplina Estomatología General del plan de estudio E. Se analizaron los temas, contenidos, objetivos y sistemas de habilidades, orientaciones metodológicas y estrategias curriculares de los programas y su relación con la enseñanza aprendizaje del flúor.
Resultados:
Las ocho asignaturas que contribuyen al aprendizaje del flúor abarcan todos los años de la carrera, más de la mitad abordan de manera directa este contenido, en tres sus vínculos son indirectos y no se aborda dentro de los contenidos o habilidades en el programa. El sistema de conocimientos y sistema de habilidades, seguido de los objetivos, resultó ser donde más se plantea la enseñanza del flúor. Solo dos asignaturas lo abordan en las orientaciones metodológicas.
Conclusiones: La estructura del diseño curricular posibilita el enfoque en sistema de la enseñanza-aprendizaje del flúor, sin embargo, no existe una estrategia de la disciplina que garantice la sistematización del conocimiento de las acciones preventivas y curativas.

DeCS: FLÚOR; EDUCACIÓN EN ODONTOLOGÍA; EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS; CURRICULUM; APRENDIZAJE.

Odalys Martín-Reyes, Lissette Peraza-Gutiérrez, Sarah Teresita Gutiérrez-Martorell, Semiramis García-Gómez
 PDF  HTML  XML
 
Comprensión sobre control epidemiológico del dengue en estudiantes de medicina

Introducción: El dengue es en la actualidad la más importante arbovirosis que afecta al hombre, es un problema de salud pública para Cuba y el mundo, a pesar de los esfuerzos por parte de los estados miembros, para contenerlo y mitigar el impacto de las epidemias.
Objetivo:
Determinar la comprensión sobre control epidemiológico del dengue en estudiantes de medicina.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte trasversal, el universo de estudio lo constituyó los 368 estudiantes matriculados en el quinto año de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey luego de culminada la rotación de Salud Pública. Se calculó una muestra de 188 estudiantes. Se aplicaron métodos y técnicas de la investigación científica en las ciencias médicas.
Resultados:
Solo el 9 % de los estudiantes identificaron el tipo de mosquito que interviene en la transmisión del dengue; el 69,7 % desconoce el horario de máxima circulación del vector, el 75 % desconoce el cálculo e interpretación del índice casa y Breteau; el 75,5 % no conoce las medidas de control en tanques bajos y el 72,3 % tiene desconocimiento de la información en lo relacionado con el vector.
Conclusiones: Se evidenció un bajo conocimiento sobre aspectos importantes relacionados con el vector transmisor del dengue, el manejo epidemiológico y control entomológico, así como la información recibida sobre este tema en la educación en el trabajo. Se estableció la correspondencia con los resultados de otros investigadores cubanos y extranjeros y se constató la efectividad, objetividad y actualidad del estudio.

DeCS: DENGUE/epidemiología; CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN SALUD; ESTUDIANTES DE MEDICINA; PROMOCIÓN DE LA SALUD; CONOCIMIENTO.

Manuel de Jesús Morales-Mayo, Jorge García-Batán, Antonio Bermúdez-Almaguer, Ludmila Casas-Rodríguez, Reydel Perón-Torres, Yosimary Romero-Morales
 PDF  HTML  XML
 
Evaluación del nivel de ansiedad en el paciente oncológico quirúrgico tratado con biblioterapia

Introducción: La biblioterapia se define como la utilización de libros y otros materiales en un programa de lectura dirigida.
Objetivo:
Evaluar el nivel de ansiedad en el paciente oncológico quirúrgico tratado con biblioterapia.
Métodos:
Se realizó un estudio cuasiexperimental en el paciente oncológico, en el Hospital Provincial Docente de Oncología María Curie, de enero 2022 a enero 2023. El universo estuvo constituido por 200 pacientes y la muestra aleatoria simple por 60, dividida en dos grupos de 30 pacientes cada uno, grupo experimental y grupo convencional. En el preoperatorio inmediato y posoperatorio mediato al paciente se le aplicó biblioterapia en modalidad de lectura. La ansiedad se evaluó con el Inventario de ansiedad: rasgo-estado.
Resultados:
La media para la edad en ambos grupos fue similar, 56,32 años en el grupo experimental y en el grupo convencional 54,61. Predominó los pacientes de 50 a 59 años y 60 a 69 años, con 33,9 % y 32,3 % de los casos. Se apreció la ausencia de diferencia del nivel de ansiedad preoperatorio en los grupos, grupo experimental media de 48,16 y el grupo convencional 49. Los grupos muestran un nivel de ansiedad alto. El nivel de ansiedad posoperatorio resultó diferente en los grupos de tratamiento, así en el grupo experimental la media de 24,74 que expresa un nivel bajo, mientras en el grupo convencional 49,55, se mantiene alto.
Conclusiones: La biblioterapia constituyó una herramienta terapéutica interdisciplinar en el paciente oncológico. Se identificó el dolor como palabra focal que permitió el desarrollo del plan de acción literaria.

DeCS: ANSIEDAD/terapia; BIBLIOTERAPIA/métodos; COMODIDAD DEL PACIENTE; PACIENTES INTERNOS; EVALUACIÓN DEL RESULTADO DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE.

Yaydelys Osorio-Tamayo, Zaily Fuentes-Díaz, Orlando Bismark Rodríguez-Salazar, Raquel María Gutiérrez-Montoya, José Eduardo Vera-Rodríguez, Maurice José González-Basulto
 PDF  HTML  XML
 
Estrategia de intervención educativa para modificar conocimientos sobre COVID-19, en residentes de la especialidad Higiene y Epidemiología

Introducción: La COVID-19 es una enfermedad que se ha propagado por todo el mundo con comportamiento de pandemia.
Objetivo:
Determinar el nivel de conocimiento sobre COVID-19 en los residentes de la especialidad de Higiene y Epidemiología en la provincia Camagüey.
Métodos:
Se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención educativa para determinar el nivel de conocimiento sobre COVID-19 en los residentes de la especialidad de Higiene y Epidemiología, en el período comprendido del 1ro de enero al 31 de marzo de 2021. El universo estuvo constituido por 57 residentes y se tomó una muestra de 42 a través de un muestreo aleatorio simple, a los que se les aplicó un cuestionario el cual constituyó la fuente primaria de obtención de los datos de la investigación. Para la ejecución del estudio en una primera etapa se estableció la comunicación con los estudiantes con el objetivo de lograr la participación de los mismos en dicha investigación.
Resultados:
Se encontró bajos conocimientos sobre qué es la COVID-19, su sintomatología, modo de transmisión, cómo se diagnóstica y las medidas o formas de prevención.
Conclusiones: Se considera efectiva la intervención educativa ya que se elevó el número de residentes de la especialidad que adquirieron los conocimientos sobre el tema investigado.

DeCS: COVID-19; SARS-COV-2; ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN; EPIDEMIOLOGÍA/ educación; ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS.

Néstor Navarro-Vega, Iluminada Menéndez-Placeres, Odalys Irmina Rodríguez-Heredia, Yunaika Jacob-Pérez, Geidy Martín-Díaz, Yunielkys Marrero-Álvarez
 PDF  HTML  XML
 
Calidad de vida en pacientes con enfermedades tiroideas

Introducción: Las enfermedades del tiroides son relativamente frecuentes, constituyen un importante grupo dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Objetivo:
Determinar la calidad de vida en pacientes con enfermedades tiroideas.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. El universo estuvo constituido por 210 pacientes con diagnóstico de enfermedades tiroideas, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión previstos en el estudio, previo consentimiento informado y la muestra no probabilística de 198 pacientes. Se utilizaron las variables: edad, sexo, enfermedad tiroidea diagnosticada (hipertiroidismo, hipotiroidismo, bocio difuso eutiroideo) y calidad de vida (facetas según dimensiones, según la clasificación de expertos y enfermedades tiroideas y la calidad de vida integral según enfermedades tiroideas). Se utilizó el cuestionario World Health Organization Quality of Life.
Resultados:
Predominó el hipotiroidismo como afección tiroidea más frecuente en las féminas entre 50 a 59 años. Las manifestaciones clínicas que puntuaron las medias más bajas fueron el dolor y malestar, seguido de indicaciones médicas y sentimientos negativos; las dimensiones físicas y psicológicas puntuaron con medias bajas, al igual que el ambiente, valores considerados como deficientes.
Conclusiones: Predominó una calidad de vida integral media en el mayor por ciento de los pacientes, estas enfermedades deben ser identificadas a tiempo, para evitar otras complicaciones en diferentes sistemas del organismo que pudieran comprometer la vida del paciente.

DeCS: ENFERMEDADES DE LA TIROIDES; CALIDAD DE VIDA; PACIENTES; ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO; HIPOTIROIDISMO.

Claudia Maria González-Simón, Xiomara González-García
 PDF  HTML  XML
 
Indicadores morfométricos del carcinoma basocelular sólido con valor diagnóstico y pronóstico

Introducción: El carcinoma basocelular sólido es el tumor más frecuente de piel con un grado de malignidad limitada que rara vez metastiza, a pesar de esto se detectan cada vez más personas que sufren este tipo de cáncer, lo que indica una falla en su diagnóstico y tratamiento oportuno. Los estudios morfométricos se hacen necesarios por el valor que aportan en el diagnóstico histológico y el pronóstico de la enfermedad.
Objetivo:
Describir el comportamiento de indicadores morfométricos como el área nuclear, volumen nuclear y factor de forma nuclear de las células tumorales del carcinoma basocelular sólido.
Métodos:
Se realizó un estudio de serie de casos de siete pacientes con el diagnóstico de carcinoma basocelular sólido de piel en el período septiembre 2018 a septiembre 2019 en la provincia Holguín. Se seleccionaron 300 campos y se midieron 1 777 núcleos celulares, lo que constituyó la muestra. Se caracterizaron indicadores morfométricos nucleares como el área, el volumen y el factor de forma. Se emplearon métodos teóricos y empíricos fundamentalmente, estos últimos basados en técnicas morfométricas.
Resultados:
La media aritmética del área nuclear es 130 µm2 y del volumen nuclear es 923 µm3, ambos están aumentados si se comparan con otros estudios realizados en piel sana envejecida. El factor de forma nuclear es 0,77, se acerca al valor 1 por lo que el pleomorfismo es bajo en el carcinoma basocelular.
Conclusiones: Las células tumorales en el carcinoma basocelular sólido de piel se caracterizan por presentar núcleos que muestran un bajo pleomorfismo y un gran volumen, mayor que en el melanoma maligno, aunque menor que en la piel normal de personas mayores de 40 años.

DeCS: CARCINOMA BASOCELULAR/diagnóstico; CARCINOMA BASOCELULAR/patología; PRONÓSTICO; PIEL/anatomía&histología; PIEL/patología.

Meilin Alonso-Trasobares, Pedro Augusto Díaz-Rojas, Yamila Oro-Pozo, Susel Rodríguez-Fortuny, Yaliana Isla-Labrada, Deimarys Toledo-Hidalgo
 PDF  HTML  XML
 
Alteraciones de la fracción lipídica en los pacientes quemados

Introducción: Las alteraciones lipídicas constituyen un marcador de mal pronóstico y en los últimos tiempos se ha postulado como marcador biológico en la evolución de los pacientes grandes quemados.
Objetivo:
Determinar las alteraciones de la fracción lipídica en los pacientes quemados.
Métodos:
Se realizó un estudio analítico, prospectivo y de corte longitudinal con el objetivo de determinar las alteraciones de la fracción lipídica en los pacientes quemados ingresado en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la ciudad Camagüey, en el período comprendido desde enero de 2019 hasta el mes de febrero de 2022. Se estudiaron 30 pacientes en quienes se tuvieron en cuenta las variables: índice de gravedad, las cifras del colesterol sérico y de los triglicéridos, el por ciento de superficie corporal quemada, los patrones lipídicos, la sepsis y el estado al egreso.
Resultados:
Las cifras medias más bajas de colesterol sérico y las cifras medias más altas de triglicéridos ocurrieron en aquellos pacientes con más de un 30 por ciento de superficie corporal quemada. En los pacientes con índice de gravedad de muy grave, crítico y crítico extremo fue donde se registraron las cifras más bajas de colesterol. En los períodos evolutivos de siete a 14 días los estados de triglicéridos altos se encontraron en grupos de pacientes muy graves y crítico extremos con cinco pacientes en cada grupo, lo que representa el 16,67 % y cuatro pacientes críticos para el 13,33 %. Del total de los pacientes estudiados, en 13 de ellos se presentó un patrón lipídico formado por colesterol bajo con triglicéridos altos, y el 40 % de este grupo presentaron sepsis.
Conclusiones: Los grandes quemados presentan alteraciones importantes en el metabolismo de los lípidos con consecuencias desfavorables en su evolución.

DeCS: QUEMADURAS; TRANSTORNOS DEL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS; PRONÓSTICO; PACIENTES INTERNOS; MORTALIDAD.

Enrique Joaquín Moya-Rosa, Anny Johana Fría-Peguero, Delvis Serra-Reyes
 PDF  HTML  XML
 
Estrategia intersectorial para el perfeccionamiento del programa de médico y enfermera de la familia

Introducción: La Medicina Familiar cubana se enfrenta hoy a nuevos retos para su perfeccionamiento, esto implica realizar un fortalecimiento del primer nivel de atención para garantizar mejoría en la calidad de los servicios para lo cual la intersectorialidad se ha consolidado como pilar fundamental.
Objetivo:
Diseñar y evaluar una estrategia de intervención intersectorial para perfeccionar el programa del médico y la enfermera de la familia.
Métodos:
Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención a través de una estrategia intersectorial para perfeccionar el programa del médico y enfermera de la familia, en el período de diciembre de 2019 a diciembre de 2022 en la provincia Las Tunas. El universo estuvo conformado por 867 trabajadores del cual se seleccionó una muestra de 330. Se realizó en cuatro etapas: diagnóstica, de intervención, validación y de evaluación. Se empleó como medida de resumen para variables cualitativas el porcentaje, para la validación estadística de los cambios antes y después la prueba de Mc Nemar y para la validación teórica de la estrategia intersectorial se utilizó la matriz de Chanlat.
Resultados:
La aplicación de la estrategia mejoró el nivel de conocimientos en los equipos básicos de salud y en los actores sociales, se revitalizaron el 93,5 % de las acciones comunitarias e intersectoriales, se modificó el cuadro de salud en el 89,4 % y se elevó en un 94,1 % el nivel de satisfacción de la comunidad con los servicios prestados por el consultorio médico de la familia. Se demostró que es pertinente la aplicación de la estrategia en la práctica social mediante los resultados de la efectividad esperada.
Conclusiones: La estrategia permitió perfeccionar el programa del médico y enfermera de la familia a través de la puesta en práctica de un programa intersectorial de forma integral, consciente, participativo y sistemático.

DeCS: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; MÉDICOS GENERALES; MÉDICOS DE FAMILIA; MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA/normas; ESTRATEGIAS DE SALUD.

Lilian María Aparicio-Meneses, Orlando Hernández-Méndez, Lázaro García-Leyva, Yudelis Peña-Rojas
 PDF  HTML  XML
 
Caracterización morfométrica nuclear de la epidermis sana en pacientes de diferentes edades y sexo

Introducción: La piel es un órgano complejo altamente vulnerable al envejecimiento, fenómeno que biológicamente provoca cambios a nivel tisular y celular. De manera usual los elementos histológicos que la caracterizan se describen con un enfoque cualitativo, sin tener en cuenta la edad, sin embargo, desde el punto de vista cuantitativo, aspecto este que lo posibilita la morfometría no ha sido abordado en todas sus potencialidades.
Objetivo:
Caracterizar el comportamiento de indicadores morfométricos como perímetro, área, volumen nuclear en las células de la capa espinosa de la epidermis sana, según edad y sexo.
Métodos:
Se realizó un estudio de serie de casos con 12 pacientes con diagnóstico histopatológico de carcinoma basocelular atendidos en Centro Oncológico del Hospital Provincial Universitario Vladimir Ilich Lenin de Holguín, en el año 2019 y a los cuales se les extirpó el tumor mediante una biopsia escisional que incluía la lesión y un borde amplio de piel sana. Se emplearon métodos teóricos y empíricos, estos últimos basados en técnicas morfométricas, luego se realizó análisis estadísticos de los datos obtenidos y se reflejaron en tablas.
Resultados:
A medida que avanza la edad el perímetro, el área y el volumen nuclear disminuyen en ambos sexos.
Conclusiones: Tanto el perímetro, como el área y el volumen nuclear disminuyen en las células de la capa espinosa de la epidermis sana en ambos sexos a medida que avanza la edad, lo que traduce disminución del tamaño nuclear.

DeCS: EPIDERMIS; PIEL; ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL; CARCINOMA BASOCELULAR/patología; CARCINOMA BASOCELULAR/terapia.

Doralny Peña-Marrero, Alejandro de Jesús Sánchez-Anta, Pedro Augusto Díaz-Rojas, Dunia Yailin Macareño-Ávila, Liúdisis Silva-Jardínez, Leticia Mármol-Caballero
 PDF  HTML  XML
 
Caracterización de pacientes con hepatitis C que recibieron tratamiento con drogas antivirales de acción directa

Introducción: La hepatitis C constituye un problema de salud pública mundial por su prevalencia y progresión a la cronicidad. El tratamiento de la hepatitis C con drogas antivirales de acción directa ha revolucionado la práctica de la hepatología clínica por la posibilidad de curar a la mayoría de los pacientes con tratamientos cortos y sin efectos adversos significativos.
Objetivo:
Caracterizar los pacientes con hepatitis C que recibieron tratamiento con drogas antivirales de acción directa en la provincia Camagüey.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y retrospectivo en la provincia Camagüey durante el período del 4 de enero del año 2021 al 28 de marzo del año 2022. El universo de estudio estuvo constituido por 405 pacientes con diagnóstico de hepatitis C en la provincia. La muestra por 110 pacientes que hicieron tratamiento con ribavirina e interferón pegilado y no resolvieron pues sus cargas siguió detectables.
Resultados:
Se observó un predominio de los pacientes con hepatitis C en el grupo de edad de 55-59 años, sexo masculino, con 1 a 3 años de diagnosticada la enfermedad. No todos terminaron el tratamiento debido a la ocurrencia de fallecimientos. Los que cumplieron con el uso de las drogas antivirales de acción directa sofosbuvir y daclatasvir durante las 12 semanas, en su gran mayoría sus cargas virales resultaron no detectables fundamentalmente en población, no así en los hemodializados aunque estos disminuyeron sus cifras con relación a las que tenían antes de iniciar el tratamiento.
Conclusiones: El tratamiento resultó ser efectivo.

DeCS: HEPATITIS C/tratamiento farmacológico; REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA; COINFECCIÓN; ANTIVIRALES; RESULTADO DEL TRATAMIENTO.

Iluminada Menéndez-Placeres, Geidy Martín-Díaz, Marelen Pérez-González, Odalys Irmina Rodríguez-Heredia, Néstor Navarro-Vega, Yunaika Jacob-Pérez
 PDF  HTML  XML
 
Ronald Rosendo Enriquez-Quispe, Britto Ebert Falcón-Guerrero, Henry Quispe-Cruz
 PDF  HTML  XML
 
Caracterización morfométrica de la dermis papilar sana, en pacientes de diferentes edades y sexo

Introducción: Al ocupar la piel una posición de frontera con el mundo exterior y ser un órgano sensible a agresiones ambientales crónicas, es preciso el conocimiento detallado de los cambios que se producen en ella con el paso de los años, para manejar de manera adecuada los procesos relacionados con su envejecimiento.
Objetivo:
Caracterizar la dermis papilar sana, en pacientes de diferentes edades y sexo, al tener en cuenta indicadores morfométricos.
Métodos:
Se realizó un estudio de una serie de casos constituida por 12 pacientes con carcinoma basocelular, diagnóstico confirmado por el servicio de Anatomía Patológica del Hospital Provincial Vladimir Ilich Lenin, a los que se les realizó biopsia escisional de la lesión y de márgenes anchos de piel sana alrededor de la misma. La densidad de área de células y de matriz extracelular amorfa de la dermis papilar sana fueron los indicadores morfométricos estudiados.
Resultados:
En el estudio cualitativo de la dermis papilar, se observaron con menor frecuencia los núcleos de fibroblastos que en los patrones de piel joven y de forma general, la matriz extracelular mostró una mayor densidad. En la morfometría se precisó que en la dermis estudiada existe una disminución de la celularidad y de la sustancia amorfa.
Conclusiones: La densidad del área de células tiende a decrecer con la edad y fue de manera significativa diferente entre los sexos, mayor en el sexo femenino. La densidad de área de sustancia amorfa decrece; en el sexo masculino con el paso de los años, mientras que en el sexo femenino, no mostró diferencias significativas.

DeCS: DERMIS; PIEL; ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL; DINÁMICA POBLACIONAL; ESTUDIOS DE EVALUACIÓN COMO ASUNTO.

Liúdisis Silva-Jardínez, Nerza Gutiérrez-Aguilera, Pedro Augusto Díaz-Rojas, Doralny Peña-Marrero, Dunia Yailín Macareño-Ávila, Leticia Mármol-Caballero
 PDF  HTML  XML
 
Caracterización de la infección asociada a la asistencia sanitaria en la Neonatología del hospital materno provincial

Introducción: Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria constituyen un problema de salud actual en los servicios de Neonatología. En los últimos tiempos su complejidad ha aumentado debido a que la atención brindada a neonatos inmaduros, susceptibles a la colonización microbacteriana, se encuentra mediada por el uso de procedimientos invasivos que facilitan la entrada de las infecciones.
Objetivo:
Caracterizar la infección asociada a la asistencia sanitaria en la Neonatología del hospital materno provincial.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar la infección asociada a la asistencia sanitaria en la Neonatología del Hospital Materno Provincial Ana Betancourt de Mora en la provincia Camagüey, período comprendido del 1ro de enero al 31 de diciembre del año 2022. El universo de estudio estuvo constituido por todos los neonatos ingresados en el servicio de Neonatología y la muestra a discreción la conformaron los 143 pacientes con sepsis nosocomial.
Resultados:
Los neonatos con infección asociada a la asistencia sanitaria más afectados fueron los de edad gestacional entre las 31-36 semanas, peso 1 500-2 499 gramos, parto vía cesárea. Como factores maternos la infección de vías urinarias/vaginosis y los neonatales la prematuridad seguido por el catéter epicutáneo; en cuanto a la localización la infección respiratoria con mayor número de casos y los gérmenes Gram negativos el Enterobacter gergoviae con la mayor incidencia.
Conclusiones: Tanto la modificación como el conocimiento de los factores de riesgo serán impactos favorables para su disminución.

DeCS: INFECCIÓN HOSPITALARIA; NEONATOLOGÍA; RECIÉN NACIDO; SEPSIS NEONATAL; FACTORES DE RIESGO.

Iluminada Menéndez-Placeres, Odalys Irmina Rodríguez-Heredia, Geidy Martín-Díaz, Néstor Navarro-Vega, Emirelys Yusmara Rodríguez-Aguiar, Yunaika Jacob-Pérez
 PDF  HTML  XML
 
Patrón común y variantes anatómicas de la arteria esplénica en el hombre adulto

Introducción: Evidencias indican que la arteria esplénica presenta un patrón común al tener en cuenta: origen, trayecto y terminación; sin embargo, en ocasiones pueden aparecer variantes anatómicas de importancia elemental para las especialidades quirúrgicas.
Objetivo:
Describir el patrón común y las variantes anatómicas del sistema arterial esplénico en el hombre adulto.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, transversal con un universo conformado por todos los bloques anatómicos existentes en el departamento, cuya muestra no probabilística a criterio de los autores quedó constituida por 25 bloques anatómicos. La información fue recogida en un formulario contentivo de las variables objeto de estudio. Se caracterizó el patrón común y las variantes anatómicas de la arteria esplénica considerando el origen, trayecto, ramas colaterales y ramas terminales. Se determinó la longitud y el diámetro externo en el origen y terminación de la arteria esplénica. Las piezas anatómicas fueron adquiridas mediante convenio cumpliendo los aspectos éticos establecidos. Para la recolección de la información se confeccionó un formulario contentivo de las variables que fueron objeto de estudio y los resultados procesados en Excel mediante el software estadístico SPSS 25.0.
Resultados:
En la mayoría de las piezas anatómicas predominó el patrón común de la arteria esplénica correspondiente al 88 % y solo se observaron variantes de la norma en tres bloques representando el 12 %. Prevaleció el trayecto sinuoso en 22 piezas, mientras que en dos se observó el serpenteado y en una pieza el rectilíneo. La longitud máxima encontrada de la arteria esplénica fue de 205 mm mientras que la longitud mínima de 102 mm.
Conclusiones: Se observó el patrón común según origen, trayecto y terminación de la arteria esplénica sobre las variantes anatómicas.

DeCS: ARTERIA ESPLÉNICA/anatomía&histología; ADULTO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA; BAZO; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Lianet Rodríguez-Delgado, Anubis Cecilia Fernández-Leiva, Harold David Pardo-Yero, Yolexis Prieto-Cordovés, Luisa María Serrano González, Iris Susana Bacallao-Cabrera
 PDF  HTML  XML
 
Caracterización del dengue con bradicardia en adolescentes

Introducción: El dengue es una enfermedad infecto contagiosa de variada intensidad, oriunda de climas tropicales como los que predominan en la región de las Américas. Es trasmitida por el mosquito Aedes aegypti y afecta a la población pediátrica. Su espectro clínico incluye alteraciones de la conducción cardíaca y de bradicardia.
Objetivo:
Caracterizar el dengue con bradicardia en adolescente.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Hospital Pediátrico Provincial Universitario Dr. Eduardo Agramonte Piña de la provincia Camagüey en el periodo comprendido desde enero a diciembre de 2021. El universo quedó conformado por 28 pacientes con diagnóstico de dengue que presentaron bradicardia. Los datos se recogieron en un formulario y se procesaron en una base de datos creada con SPSS versión 22.
Resultados:
Los resultados mostraron predominio de los pacientes del sexo masculino, del municipio Camagüey, entre los síntomas iniciales más frecuentes fue el dengue sin signos de alarma, el inicio de la bradicardia es durante la hospitalización, la bradicardia sinusal se presenta en todos los pacientes, en la mayoría de los casos la duración es en la etapa de recuperación.
Conclusiones: Entre los síntomas encontrados predominaron los pacientes que no presentaron signos de alarma de dengue, la aparición de estos signos se asoció con bradicardia sinusal en la etapa de recuperación.

DeCS: DENGUE; BRADICARDIA/diagnóstico; ADOLESCENTE HOSPITALIZADO; MASCULINO; EVOLUCIÓN CLÍNICA.

Juan Carlos La-Fontaine-Terry, Yadira Vargas-Ortiz
 PDF  HTML  XML
 
Evaluación del programa nacional de infecciones asociadas con la asistencia sanitaria en el servicio de Terapia Intensiva

Introducción: Las infecciones asociadas con la asistencia sanitaria se acompañan de altas tasas de morbilidad y mortalidad, incremento en los días de hospitalización y costos directos e indirectos, que constituyen un evento negativo para el paciente y la institución.
Objetivo:
Evaluar el programa nacional de prevención y control de las infecciones asociadas con la asistencia sanitaria en el Servicio de Terapia Intensiva Polivalente del Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña, según indicadores de estructura, proceso y resultados.
Métodos:
Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, de tipo transversal. El universo de estudio estuvo constituido por todos los hospitales de la provincia Camagüey con más de 100 camas y la muestra a discreción por el Servicio de Intensiva Polivalente Pediátrica. La fuente de obtención de datos primarios estuvo conformada por un cuestionario aplicado por las autoras.
Resultados:
De los diez indicadores de estructura nueve con buena evaluación, de los cinco indicadores de proceso todos recibieron una buena evaluación al igual que los siete indicadores de la dimensión de resultados. Un total de 22 parámetros, de ellos 21 con evaluación de bien y uno de mal.
Conclusiones: La evaluación final del programa de prevención y control de las infecciones asociadas con la asistencia sanitaria fue de satisfactoria debido a que sus tres dimensiones obtuvieron resultado adecuado.

DeCS: PROGRAMA DE CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS; UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS; INFECCIÓN HOSPITALARIA; INDICADORES DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD; ATENCIÓN SECUNDARIA DE SALUD.

Geidy Martin-Díaz, Odalys Irmina Rodríguez-Heredia, Iluminada Menéndez-Placeres, Yunielkys Marrero-Alvarez, Eylen Viviana Ferrer-Yero
 PDF  HTML  XML
 
Características microscópicas del cérvix uterino mediante citología líquida

Introducción: La citología líquida es un método que puede contribuir a identificar de manera precoz los cambios microscópicos del cérvix uterino que pudieran progresar a la malignidad, al disminuir el número de muestras insatisfactorias en relación a la citología convencional.
Objetivo:
Analizar las características microscópicas identificadas mediante la citología de base líquida del cérvix uterino en mujeres atendidas en la Unidad de Bienestar Estudiantil de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Métodos:
Se realizó un estudio de serie de casos donde se analizaron las características sociodemográficas, microbiológicas e histológicas procedentes de las fichas médicas de 132 mujeres que participaron en la campaña de Papanicolaou realizado durante junio de 2019.
Resultados:
El rango de edad predominante fue el de 19 a 33 años, residían en área urbana, 64 % de las mujeres inició la vida sexual antes o durante sus 18 años. Los hallazgos microbiológicos mostraron presencia de flora cocoide en 50 % y 100 % de las muestras manifestaron la calidad adecuada. El estudio citológico presentó, según el sistema Bethesda, 75 % de muestras negativas, con 13 % de LIE de bajo grado y 11 % de ASCUS. El fondo del frotis inflamatorio leve se presentó en 52 %, mientras los antecedentes de más de tres citologías anteriores positivas resultaron en 34 % de las féminas. No se encontró relación entre la presencia de lesión intraepitelial y la edad de las pacientes (p=0,3076).
Conclusiones: El total de las muestras fueron útiles lo cual puede indicar que la citología de base líquida ofrece una mayor calidad del diagnóstico histológico.

DeCS: CUELLO DEL ÚTERO/citología; PRUEBA DE PAPANICOLAOU; NEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO/diagnóstico; MANEJO DE ESPECÍMENES; ECUADOR.

Marioneya Izaguirre-Bordelois, Mercy Tatiana Menéndez-Bazurto
 PDF  HTML  XML
 
Caracterización de los pacientes con enfermedad renal crónica que requieren hemodiálisis en la provincia Camagüey

Introducción: La enfermedad renal crónica constituye un serio problema de salud pública a nivel mundial, su etapa terminal requiere tratamiento con terapia de reemplazo renal como es la hemodiálisis.
Objetivo:
Caracterizar los pacientes con enfermedad renal crónica que requieren hemodiálisis en la provincia Camagüey.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, con el objetivo de caracterizar los pacientes con enfermedad renal crónica que requieren hemodiálisis en los servicios de Nefrología de la provincia Camagüey durante el año 2022. El universo de estudio estuvo constituido por 438 pacientes con el diagnóstico enfermedad renal crónica y la muestra a discreción la conformaron 215 pacientes que se hemodializan en el Nefrocentro del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, Servicio de Nefrología de Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña, Servicio de Nefrología del Hospital General Municipal de Nuevitas Martin Chang Puga y Servicio de Nefrología del Hospital General Municipal de Florida.
Resultados:
En la muestra trabajada predominaron los pacientes en hemodiálisis con enfermedad renal crónica del municipio Camagüey, sexo masculino y grupo etario de 55-59 años, cuyas causas fundamentales se asociaron a la hipertensión arterial y a la diabetes mellitus.
Conclusiones: La caracterización de la enfermedad renal crónica desde el enfoque sociodemográfico tiene un papel importante en el abordaje integral de la misma en el nivel primario de salud.

DeCS: INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA; DIÁLISIS RENAL; TERAPIA DE REMPLAZO RENAL; ESTUDIO OBSERVACIONAL; CALIDAD DE VIDA.

Geidy Martín-Díaz, Odalys Irmina Rodríguez-Heredia, Iluminada Menéndez-Placeres, Milvia Margarita Bueno-Figueredo, Yanet Pérez-Guerrero, Mari Carmen Risco-González
 PDF  HTML  XML
 
Caracterización sobre los pacientes operados de cáncer colorrectal tratados con quimioterapia adyuvante en CamagüeyIntroducción: El cáncer colorrectal es un problema de salud creciente en el mundo, el aumento en la expectativa de vida de las poblaciones, el continuo mejoramiento de las técnicas de tamizaje y la búsqueda activa de casos, son las razones por las cuales cada año se informa un aumento en el número global de casos diagnosticados con cáncer.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes operados de cáncer colorrectal tratados con quimioterapia.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en pacientes atendidos en la consulta multidisciplinaria de cáncer colorrectal. El universo lo conformaron todos los pacientes que acudieron a consulta en ese período, la muestra a criterio de los autores la conformaron 55 pacientes tratados con quimioterapia adyuvantes por cáncer colorrectal. La fuente primaria de la investigación estuvo dada por la historia clínica.
Resultados:
En cuanto a la relación sexo y edad, se observó una mayor frecuencia del grupo de 70-79 años y en el sexo femenino. Según la localización topográfica existió predominio en colon sigmoides con 33 pacientes para un 60 % de la muestra estudiada. La variante histológica adenocarcinoma moderadamente diferenciado fue la de mayor presentación. Predominaron los pacientes en estadio IIIa de la enfermedad. El esquema de quimioterapia usado con mayor frecuencia fue el Folfox.
Conclusiones: En la muestra, la mayoría de los pacientes estuvieron incluidos en el grupo etáreo entre 70–79 años de edad. La localización topográfica más frecuente fue el colon sigmoide y el tipo histológico, el adenocarcinoma moderadamente diferenciado. Predominaron los pacientes en el estadio IIIa y el tratamiento con quimioterapia adyuvante más utilizado fue el esquema de Folfox.

DeCS: NEOPLASIAS COLORRECTALES/cirugía; QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE; COLON SIGMOIDE; NEOPLASIAS; ESPERANZA DE VIDA SALUDABLE.

Dayan Cervantes-Peláez, Yosvany Álvarez-Cabote, Migdrey Aguiar-González, Yesenia Thompson-Martinez, Yelandy Escalona-Sánchez, Maurice José González-Basulto
 PDF  HTML  XML
 
Elementos 26 - 50 de 1328 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>