Artículos de Revisión

 
Climaterio y sueño: revisión narrativa

Introducción: El sueño es un proceso dinámico y complejo fundamental para mantener un adecuado estado de salud física y psicológica. Los trastornos del sueño se incrementan durante la transición menopáusica con efectos deletéreos sobre la salud, la calidad de vida, el uso de los recursos de salud y la productividad laboral. Aunque la relación sueño-climaterio es abordada con frecuencia no hay consenso sobre la asociación entre síntomas vasomotores, calidad del sueño y los tratamientos. En Cuba los estudios son escasos lo que dificulta comprender su impacto en la vida cotidiana de la mujer de edad mediana.
Objetivo:
Actualizar aspectos relacionados con la interrelación síndrome climatérico: calidad del sueño, factores asociados y sus opciones terapéuticas.
Métodos:
Se revisaron las bases de datos Google Scholar, PubMed Central y SciELO Regional, por intermedio del buscador web de Google. El artículo se estructuró como: características del sueño en el climaterio, factores biológicos y sociales de la relación síndrome climatérico - sueño y tratamientos de los trastornos del sueño.
Conclusiones: Durante la transición a la menopausia se incrementan los autoreportes de trastornos del sueño relacionados con la intensidad de los síntomas vasomotores, los estados emocionales, enfermedades y factores sociales. Hay falta de uniformidad en los métodos clínicos para el diagnóstico de los problemas del sueño y en los enfoques psicoterapéuticos y farmacológicos. Debido a la escasez de estudios nacionales sería pertinente caracterizar los problemas de sueño en la mujer cubana de edad mediana.

DeCS: TRASTORNOS DEL SUEÑO-VIGILIA; MENOPAUSIA; CLIMATERIO; PERFIL DE IMPACTO DE ENFERMEDAD; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Daysi Antonia Navarro-Despaigne, Adriana Agramonte-Machado
 PDF  HTML  XML
 
Tercer ventriculostomía endoscópica en la hidrocefalia de presión normal idiopática

Introducción: La hidrocefalia de presión normal idiopática es un complejo sintomático caracterizado por afectación de la marcha, incontinencia urinaria y deterioro del estado mental. En la actualidad no existe un esquema diagnóstico estandarizado. La tercer ventriculostomía endoscópica se comenzó a utilizar hace unos años ante la elevada tasa de complicaciones de los sistemas derivativos pero aún no se definen con claridad los factores pronósticos de su éxito y se cuestiona su indicación.
Objetivo:
Describir el rol de la tercer ventriculostomía endoscópica en la hidrocefalia de presión normal idiopática.
Métodos:
Se realizó la revisión de la literatura en bases de datos PUBMED, además de literatura gris en los servidores de preprints BioRxiv, MedRxiv y preprint.org. Se seleccionaron los artículos de los últimos 15 años sin aplicación de filtros idiomáticos. Se usaron los siguientes descriptores Normal pressure hydrocephalus AND Endoscopic third ventriculostomy. Fueron seleccionados solo aquellos artículos con texto completo disponible.
Resultados:
Se identificaron un total de 430 artículos. Se analizaron 10 investigaciones sobre tercer ventriculostomía endoscópica en la hidrocefalia de presión normal idiopática, ocho fueron estudios retrospectivos con el 62,5 % de los mismos con una muestra inferior a 15 pacientes, además de dos estudios de cohorte.
Conclusiones: La tercer ventriculostomía endoscópica ha tenido relativo éxito en el tratamiento de pacientes cuidadosamente seleccionados con hidrocefalia de presión normal idiopática. Es un procedimiento seguro y efectivo, encaminado a mejorar la compliance intracraneal a través de la restauración de la pulsatilidad cerebral, y la influencia de la misma en la dinámica del líquido cerebroespinal.

DeCS: HIDROCEFALIA; VENTRICULOSTOMÍA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO; TERAPÉUTICA; NEUROENDOSCOPÍA.

Ernesto Enrique Horta-Tamayo, Luis César Acosta-González, Frank Sarmiento-Leyva, Diana Rosa Ortega-Raez, Alejandro Leyva-Mérida, Andy Marrero-Ramayo
 PDF  HTML  XML
 
Tendencias actuales en el tratamiento de la apendicitis aguda en adultos

Introducción: La apendicitis aguda es una de las causas más frecuentes de abdomen agudo.
Objetivo:
Describir las tendencias actuales en el tratamiento de la apendicitis aguda en adultos.
Métodos:
Se realizó una revisión no sistemática de la literatura en las bases de datos: Biblioteca Virtual de Salud, PubMed, SciELO y Google académico. Se incluyeron metanálisis y trabajos originales disponibles a texto completo publicados desde 2016 hasta marzo de 2021, en idiomas inglés y español.
Resultados:
El más aceptado tratamiento a nivel mundial es la apendicectomía laparoscópica para el tratamiento de las formas complicadas y no complicadas de apendicitis aguda siempre y cuando existan las condiciones materiales y humanas para su realización, es preferible la ligadura simple del muñón apendicular a la invaginación. El uso sistemático de drenajes abdominales no es beneficioso. Los protectores de los bordes de la incisión son útiles en la prevención de la infección del sitio quirúrgico. El cierre primario de la piel mediante una sutura intradérmica tiene mejores resultados. Es necesario clasificar de manera uniforme la enfermedad para un mejor manejo. Los antimicrobianos profilácticos son suficientes en las formas no complicadas, en complicados, un curso corto de antibióticos es efectivo. El tratamiento conservador puede ser considerado seguro y efectivo en pacientes seleccionados con apendicitis aguda no complicada.
Conclusiones: La apendicectomía laparoscópica es el abordaje más aceptado, con tendencia al uso de protocolos de tratamiento ambulatorio y menor duración de los antimicrobianos.

DeCS: APENDICITIS/cirugía; APENDICITIS/terapia; APENDICECTOMÍA; LAPAROSCOPÍA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Frank Yasel Leyva-Vázquez, Sindy López-Almeida
 PDF  HTML  XML
 
Radioterapia en cáncer de la región maxilofacial

Introducción: La Radiobiología es la ciencia perteneciente a la biología que estudia los efectos de los distintos tipos de radiación sobre la materia viva.
Objetivo:
Identificar la evidencia científica respecto a la radioterapia del paciente con cáncer en la región maxilofacial.
Métodos:
Se realizó una revisión de la de literatura acerca del tema en motores de búsqueda como: las bases de datos electrónicas PubMed, Medline, Cochrane, Hinari y SciELO. Para la búsqueda de la información se utilizaron las palabras clave: cáncer de cabeza y cuello, tratamiento del cáncer de la región maxilofacial, radioterapia, braquiterapia y tipos de radioterapia.
Resultados:
Para el tratamiento se necesita evaluar las características del tumor y determinar el estadio tumoral, la localización y extensión de la enfermedad, así como los hallazgos patológicos que dictan la conducta adecuada como la cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal, inmunoterapia y terapia dirigida. La dosis máxima tolerada en relación con los órganos críticos oscila entre 50 y 76 Gy. Con la braquiterapia se puede colocar la fuente radiactiva dentro del paciente en cavidades anatómicas cerca del tumor o en el lecho tumoral. Esto permite administrar dosis elevadas de irradiación muy eficaces, al tumor o zona de riesgo. Los efectos adversos de las radiaciones ionizantes según la célula afectada pueden ser daño genético y somático.
Conclusiones: En el tratamiento del cáncer la radioterapia es una opción primordial, siempre con el precepto que ofrezca buenos resultados en cuanto a eficacia, tolerabilidad y calidad de vida, al causar el menor daño posible a los enfermos y con las nuevas tecnologías puede incrementar el éxito y garantizar que el procedimiento continúe con calidad.

DeCS: RADIOBIOLOGÍA; BRAQUITERAPIA; NEOPLASIAS DE CABEZA Y CUELLO/radioterapia; CALIDAD DE VIDA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Isidro de Jesús Nápoles-González, Jorge Santana-Álvarez, Alfredo Álvarez-Rivero, Tania Victoria Puerto-Pérez
 PDF  HTML  XML
 
Fractura de Hoffa

Introducción: Las fracturas del extremo distal del fémur son lesiones invalidantes. Entre ellas la fractura de Hoffa es una afección infrecuente de difícil diagnóstico y tratamiento.
Objetivo:
Actualizar sobre los elementos más importantes de esta enfermedad traumática.
Métodos:
La búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de 60 días (primero de noviembre al 30 de diciembre de 2020) y se emplearon las siguientes palabras claves: Hoffa's fracture AND distal femur fracture a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 529 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 37 citas seleccionadas para realizar la revisión, 35 de los últimos cinco años.
Resultados:
Se menciona el mecanismo de producción de alta y baja energía. Se hace referencia a las clasificaciones basadas en la radiografía simple y la tomografía axial computarizada. Se exponen las principales enfermedades asociadas a la fractura de Hoffa. Con relación al tratamiento se mencionan las modalidades conservadoras y quirúrgicas, en esta última, las vías de abordaje según la localización y tipo de fractura, con especial énfasis en la cirugía artroscópica.
Conclusiones: La fractura de Hoffa es una lesión infrecuente provocada por un mecanismo de producción de alta energía y asociada en ocasiones a otras enfermedades traumáticas. El tratamiento de esta afección es por lo general de tipo quirúrgico y la modalidad a emplear está basada en la configuración geométrica de la fractura.

DeCS: FRACTURAS DEL FÉMUR/clasificación; FÉMUR/lesiones; ARTROSCOPÍA/métodos; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA POR RAYOS X; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO.

Alejandro Alvarez-López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco
 PDF  HTML  XML
 
Utilidad y uso masivo de mascarillas frente a virus respiratorios: a propósito de la COVID-19

Fundamento: la COVID-19 se ha propagado con rapidez por todo el mundo y los estudios sobre el desarrollo de nuevos medicamentos y vacunas continúan en proceso. El uso de equipos de protección personal, el lavado de manos y el distanciamiento social, a la fecha son las principales medidas de defensa contra la infección.
Objetivo:
describir la evidencia actual sobre la efectividad del uso de mascarillas de tela frente a las mascarillas quirúrgicas y respiradores, así como la eficacia del uso comunitario de mascarillas para controlar la propagación del SARS-CoV-2.
Métodos:
se realizó una revisión de la literatura y análisis de la información utilizando los descriptores: COVID-19, SARS-CoV-2, personal protective equipment, masks, efficacy, efficiency, population. A partir de la información obtenida, se realizó una revisión bibliográfica de un total de 1 788 artículos publicados en las bases de datos MEDLINE/PubMed, SciELO y LILACS, sin restricciones de idioma se eliminaron los duplicados y aquellos que no se ajustaban al objetivo del estudio, seleccionando para la revisión 52 artículos.
Resultados:
existe mucha evidencia sobre el beneficio del uso continuo y masivo de mascarillas como herramienta para mitigar la transmisión de COVID-19 y otras enfermedades respiratorias en la comunidad. Las mascarillas de tela, de seguir las recomendaciones para su adecuada fabricación, ofrecen buena protección y su rendimiento es comparable al de las mascarillas quirúrgicas en la comunidad. Los respiradores deben ser reservados para el personal sanitario en el ámbito nosocomial, ya que ofrecen una apropiada protección en ambientes cerrados y de alta carga viral.
Conclusiones: el uso masivo de mascarillas puede complementar las estrategias de contención y prevención frente a enfermedades infecciosas de origen respiratorio incluida la COVID-19. Sin embargo, es necesario realizar más estudios específicos sobre el tema que ayuden a comprender mejor su rendimiento en campo.

DeCS: MÁSCARAS; EFICACIA; INFECCIONES POR CORONAVIRUS/prevención&control; ENFERMEDADES RESPIRATORIAS/prevención&control; POBLACIÓN.

Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa, Danny Omar Suclupe-Campos
 PDF  HTML  XML
 
Consideraciones de bioseguridad en la realización de la autopsia de casos positivos de COVID-19

Fundamento: la autopsia permitirá dilucidar la patogenia y la correlación clínico-patológica de la infección por SARS-Cov-2, si bien su realización presenta riesgos de contagio, estos pueden ser minimizados al aplicar medidas de bioseguridad recomendadas por instituciones con gran experiencia en el manejo de enfermedades infecciosas.
Objetivo:
contribuir a la organización de la evidencia sobre la realización de autopsias de casos COVID-19 bajo niveles óptimos de bioseguridad.
Métodos:
se realizó una búsqueda en MEDLINE/PUBMED, se utilizaron las palabras: COVID-19, SARS-Cov-2, autopsia y bioseguridad. Se incluyeron guías y resoluciones de instituciones, series y presentaciones de casos con descripción de los procederes de autopsia. Los criterios de elegibilidad fueron: el país, número de autopsias realizadas, tipo de autopsia (completa o mínimamente invasiva), descripción de las medidas personales de bioseguridad y características del espacio físico de la morgue.
Resultados:
se obtuvieron 27 artículos que describen los procedimientos, equipos empleados y condiciones de infraestructura para garantizar la bioseguridad. De ellos, 13 describen la realización de la autopsia en una sala con presión negativa, y en 11 se describe la técnica y las medidas de bioseguridad a utilizar, con el uso de los equipos de protección personal. Se hallaron un total de cuatro documentos normativos o recomendaciones oficiales sobre los procedimientos a seguir para la realización de la autopsia con el mínimo de riesgos. Además de dos artículos que resumen dichas normativas.
Conclusiones: los exámenes post mortem de casos COVID-19 se pueden realizar de manera segura con la aplicación de los equipos de protección personal adecuados.

DeCS: INFECCIONES POR CORONAVIRUS; AUTOPSIA; CONTENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS; REVISIÓN SISTEMÁTICA; EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.

Alberto José Piamo-Morales, Daisy Ferrer-Marrero
 PDF  HTML  XML
 
Fibroma no osificante

Fundamento: el fibroma no osificante es una tumoración ósea benigna que afecta a adolescentes y jóvenes, la presentación clínica varía de una forma asintomática hasta la presencia de fractura patológica. En la literatura nacional no existe mucha información sobre esta lesión ósea.
Objetivo:
actualizar los conocimientos en relación a esta afección ósea.
Métodos:
la búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de cuatro meses (primero de junio 2020 al 30 de septiembre de 2020) y se emplearon las siguientes palabras: nonossifyng fibroma, y fibrous cortical defect. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 247 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 40 citas seleccionadas para realizar la revisión, de ellas 38 de los últimos cinco años, además se consultaron cuatro libros.
Resultados:
se menciona la localización más frecuente, así como las formas de presentación clínica. Se describen los estudios imagenológicos y la interpretación de sus resultados. Con relación al diagnóstico diferencial se comparan una serie de enfermedades con características clínicas e imagenológicas muy similares. Se hace referencia a las características macro y microscópicas, además del tipo de tratamiento y complicaciones.
Conclusiones: el fibroma no osificante es una enfermedad que se presenta con relativa frecuencia. Las características imagenológicas son típicas y resalta entre ellas la excentricidad de la lesión. El tratamiento depende de cada lesión y transita desde la simple observación a la intervención quirúrgica.

DeCS: FIBROMA/diagnóstico por imagen; FIBROMA/cirugía; FRACTURAS ESPONTÁNEAS; NEOPLASIAS ÓSEAS/patología; TOMOGRAFÍA.

Alejandro Alvarez-López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco, Yenima de la Caridad García-Lorenzo
 PDF  HTML  XML
 
Protectores bucales en la prevención de lesiones traumáticas dentomaxilofaciales en adolescentes durante prácticas deportivas

Fundamento: el uso de protectores bucales durante la práctica deportiva es fundamental como medida preventiva de las lesiones por traumatismos dentomaxilofaciales en la adolescencia.
Objetivo:
explicar la importancia del uso de los protectores bucales al tener en cuenta sus características, tipos y funciones.
Métodos:
se realizó una revisión de la literatura procedente de bases de datos como CUMED, LILACS, MEDLINE, SCOPUS y PUBMED, sitios web, libros y revistas en Internet, de artículos publicados durante los últimos 20 años, sobre los tipos de protectores bucales y su importancia para la prevención de las lesiones por traumatismos dentomaxilofaciales. Se encontraron un total de 60 trabajos, de los cuales se seleccionaron 30, se tuvo en cuenta su actualidad, relevancia y pertinencia sobre el tema.
Resultados:
el protector bucal es un elemento básico en la prevención de las lesiones dentomaxilofaciales en la adolescencia. En la actualidad existen tres tipos: prefabricados, adaptables e individualizados. Su propósito es distribuir la fuerza de los impactos recibidos en una situación de contacto, disminuyendo la posibilidad de sobrecargas puntuales.
Conclusiones: los protectores bucales individualizados son los más efectivos para la prevención de las lesiones traumáticas dentomaxilofaciales y su función más importante es estabilizar la mandíbula y minimizar el riesgo de la contusión y las lesiones cerebrales. Los estomatólogos recomiendan su uso obligatorio en la práctica de cualquier deporte, sea aficionado o profesional.

DeCS: PROTECTORES BUCALES; TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES; TRAUMATISMOS DE LOS DIENTES; TRAUMATISMOS EN ATLETAS; ADOLESCENTE.

Liuba Díaz-Valdés, Raúl Luis Valle-Lizama
 PDF  HTML  XML
 
Investigación cualitativa, un instrumento para el desarrollo de la ciencia de Enfermería

Fundamento: en ciencias de la salud la Enfermería es la disciplina que está implicada en el desarrollo de estudios cualitativos, ligados al hecho de experimentar a diario el sufrimiento humano personalizado. Esto es consecuencia del concepto holístico del cuidado sobre el que se asienta dicha profesión.
Objetivo:
analizar la perspectiva actual de la investigación cualitativa de Enfermería en América Latina en los últimos cinco años.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo de documentos durante los meses de septiembre-octubre de 2019. Se utilizaron las bases de datos bibliográficas: PubMed, CUMED, CINAHL, CUIDEN PLUS, Lilacs y Metabuscador Google Scholar. Los términos de búsqueda incluyeron las palabras clave en inglés y en portugués, para su delimitación se utilizó el tesauro de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). El operador booleano utilizado fue el AND. Se siguieron los principios de análisis de contenido, donde se incluyó la identificación de significados que se señalaban de forma más repetitiva, la consistencia, explicaciones y relaciones de estos, a través de todos los estudios incluidos en la revisión.
Conclusiones: los estudios cualitativos son de especial relevancia para el desarrollo de la ciencia de enfermería, facilita una mejor comprensión del mundo, con un efecto práctico, pues se basará en un conocimiento de la realidad interpretada por las personas.

DeCS: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA; ENFERMERÍA; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO; CIENCIAS DE LA SALUD; EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Ydalsys Naranjo-Hernández, Rigoberto González-Bernal
 PDF  HTML  XML
 
Miguel Emilio García-Rodríguez, Miguel Javier García-Basulto, Raul Koelig-Padrón, Arian Benavidez-Márquez
 PDF  HTML  XML
 
SARS-CoV-2: mucho más que un virus respiratorio

Fundamento: el virus SARS-CoV-2 es responsable de la segunda pandemia del siglo XXI. Desde su aparición en China a finales de 2019, se asocia a neumonía y considera como un virus respiratorio más. Sin embargo, durante su diseminación global demuestra su capacidad para producir daño a otros órganos con manifestaciones clínicas nunca antes descritas para otros virus respiratorios.
Objetivo:
describir la evidencia científica que respalde el daño extrapulmonar directo producido por el virus SARS-CoV-2 en etapas tardías de la infección, que apoyan su naturaleza bifásica y distinta frente a otros virus respiratorios.
Métodos:
se realizó una búsqueda de artículos referente al tema en las bases de datos MEDLINE accedido desde PubMed, SciELO y LILACS. También se tuvieron en cuenta artículos publicados en los repositorios de preimpresión como medRxiv, BioRxiv. Mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias Mendeley, se eliminaron los duplicados y aquellos que no se ajustaban al objetivo del estudio, se seleccionaron 63 artículos para la revisión.
Resultados:
la evidencia sugiere que el SARS-CoV-2 tiene tropismo no solo limitado a las vías respiratorias. La progresión clínica de la COVID-19 presenta un curso bifásico, con manifestaciones de tipo gripal en la primera fase y episodios postagudos y persistentes en la fase tardía, ocasionados por el daño directo al sistema nervioso central, cardiovascular, endocrino y renal.
Conclusiones: la infección por SARS-CoV-2 no debe considerarse solo como una infección aguda y circunscrita a las vías respiratorias.

DeCS: VIRUS DEL SRAS/patogenicidad; INFECCIONES POR CORONAVIRUS/transmisión; INFECCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO/prevención & control; TROPISMO VIRAL/fisiología; REPLICACIÓN VIRAL.

Franklin Rómulo Aguilar-Gamboa, Jorge Arturo Vega-Fernández, Danny Omar Suclupe-Campos
 PDF  HTML  XML
 
Sobrevida en adultos mayores con cáncer colorrectal: una revisión bibliográfica

Fundamento: el cáncer colorrectal es la neoplasia maligna más frecuente que se puede presentar en el sistema digestivo. Se ha observado un incremento gradual en América Latina, Cuba presenta indicadores de salud similares a las naciones desarrolladas, el cáncer colorrectal constituye la tercera causa de muerte entre las enfermedades malignas.
Objetivo:
proporcionar una recopilación teórica y actualizada de investigaciones relacionadas con la sobrevida en adultos mayores con cáncer colorrectal.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica con el método de análisis bibliográfico sin restricciones de idioma, se consultaron las bases de datos Lilacs, Medline, PubMed y SciELO. Se utilizaron como palabras claves: sobrevida, cáncer colorrectal, adulto mayor.
Resultados:
el cáncer colorrectal puede cursar asintomático, la sintomatología y los signos también dependerán de la localización del tumor. En su mayoría, se detecta en la etapa sintomática, un 50 % de estos pacientes de diagnóstico tardío se encuentran en un estadio avanzado del tumor. La sobrevida de los adultos mayores con cáncer colorrectal depende también de su forma de presentación y calidad de vida.
Conclusiones: la sobrevida en adultos mayores con cáncer colorrectal está influenciada por la edad del paciente, estadio en el momento del diagnóstico, forma de presentación de la enfermedad nosológica, abordaje quirúrgico, estilo y calidad de vida antes y después de ser diagnosticado.

DeCS: NEOPLASIAS COLORRECTALES/mortalidad; NEOPLASIAS COLORRECTALES/diagnóstico; SOBREVIDA; ANCIANO; CALIDAD DE VIDA.

Belkis Alvarez-Escobar, Juan Carlos Mirabal-Requena, Ydalsys Naranjo-Hernández, Viviana Valdés-Alvarez
 PDF  HTML  XML
 
Cuidado del paciente con enfermedad de Alzheimer

Fundamento: la enfermedad de Alzheimer constituye una de las demencias más frecuente. Es una enfermedad devastadora que afecta la calidad de vida del paciente y de sus familiares.
Objetivo:
argumentar qué evidencia científica existe acerca de los cuidados del paciente con enfermedad de Alzheimer.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo de documentos durante los meses de septiembre-octubre de 2019. Se utilizaron las bases de datos bibliográficas: PubMed, CUMED, CINAHL, CUIDEN PLUS, Lilacs y Metabuscador Google Scholar. Los términos de búsqueda incluyeron las palabras clave en inglés y en portugués, para su delimitación se utilizó el tesauro de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). El operador booleano utilizado fue el AND. Se siguieron los principios de análisis de contenido, la identificación de significados que se señalaban de forma más repetitiva, la consistencia, explicaciones y relaciones de estos, a través de todos los estudios incluidos en la revisión.
Resultados:
el modelo de Kristen M. Swanson necesita ser aplicado por el personal de Enfermería a los adultos mayores que padecen de enfermedad de Alzheimer para brindar cuidados de calidad a estos adultos mayores.
Conclusiones: la sistematización y el análisis de los documentos identificados sirvieron para comprender la definición y caracterización de la enfermedad de Alzheimer. El abordaje y los enfoques de otros autores en el contexto internacional y nacional, permitieron adaptar el Modelo de Kristen M. Swanson para el cuidado de enfermería en adultos mayores con enfermedad de Alzheimer.

DeCS: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER/enfermería; ATENCIÓN DE ENFERMERÍA; COMODIDAD DEL PACIENTE; ANCIANO; CALIDAD DE VIDA.

Ydalsys Naranjo-Hernández, Lay Yamila Pérez-Prado
 PDF  HTML  XML
 
El Hybrid-APC en el tratamiento endoscópico del esófago de Barrett

Fundamento: debido al riesgo de evolución insatisfactoria de los pacientes con esófago de Barrett hacia el adenocarcinoma esofágico, es necesaria la aplicación de técnicas seguras y efectivas que logren prevenir el desenlace hacia lesiones malignas esofágicas. El Hybrid-APC (Argón plasma coagulación) es una de estas técnicas que permiten detener la historia natural del esófago de Barrett en su etapa inicial.
Objetivo:
realizar una revisión y reflexión acerca del tratamiento endoscópico del esófago de Barrett con el Hybrid-APC.
Métodos:
se realizó una búsqueda en los motores Google, PudMed, SciELO regional, SciELO Public Health, National Library of Medicine PudMed. En la estrategia de la búsqueda se utilizaron los términos: esófago de Barrett, tratamiento endoscópico, Hybrid-APC. Se evaluaron los documentos en extensos y se desarrolló un documento resumen de la información recolectada. En la búsqueda bibliográfica realizada se encontraron 20 trabajos relacionados con esófago de Barrett, tratamiento endoscópico 10 y específico del uso del Hybrid-APC cinco.
Resultados:
los estudios reportaron la efectividad y seguridad de la ablación con el Hybrid-APC en el tratamiento endoscópico del esófago de Barrett con displasia de bajo grado; y en la displasia de alto grado y carcinoma in situ remanente, luego de una resección mucosa endoscópica.
Conclusiones: el tratamiento endoscópico del esófago de Barrett con Hybrid-APC, se considera una técnica alternativa para detener la evolución de esta enfermedad hacia el adenocarcinoma. Esto generará motivación para entrenamientos y su puesta en práctica de forma generalizada.

DeCS: ESÓFAGO DE BARRETT/terapia; COAGULACIÓN CON ARGÓN PLASMA/métodos; ENDOSCOPÍA GASTROINTESTINAL/métodos; NEOPLASIAS ESOFÁGICAS/terapia; ENDOSCOPÍA/métodos.

Mildred Cecilia Armenteros-Torres, Raúl Antonio Brizuela-Quintanilla, Elizabeth Montes-de-Oca-Megias, Vivianne María Anido-Escobar, Aris Nubia Betancourt-Navarro
 PDF  HTML  XML
 
La cavidad bucal como fuente de transmisión del SARSCoV-2

Fundamento: debido a las características de la infección con SARSCoV-2, la cavidad bucal es un entorno que representa un alto riesgo para producir infección cruzada entre los pacientes y los odontólogos.
Objetivo:
recopilar la evidencia científica sobre si la cavidad bucal es una fuente de transmisión del SARSCoV-2.
Métodos:
se realizó una revisión en PubMed/Medline y Cochrane mediante términos de indización, para obtener información si la cavidad bucal es una fuente de transmisión del SARSCoV-2.
Resultados:
debido al contacto cercano con la boca y la nariz del paciente, las gotas y los aerosoles producidos en el tratamiento bucal exponen al odontólogo a infectarse con SARSCoV-2. Al analizar la información bibliográfica se encuentra evidencia de que el SARSCoV-2 se une de forma inicial a la enzima convertidora de angiotensina II que se encuentra en la mucosa oral, la lengua y las glándulas salivales, para después recién colonizar los tractos respiratorios; por lo que, se puede considerar a la cavidad bucal como una fuente de contagio y además la saliva puede usarse para realizar el análisis molecular del SARSCoV-2.
Conclusiones: la evidencia científica recopilada, sugiere que la cavidad bucal puede actuar como una fuente de contagio del SARSCoV-2, gracias a la presencia en la boca de la enzima convertidora de angiotensina II que actúa como receptor del SARSCoV-2 y convierte a esta cavidad en una fuente de transmisión.

DeCS: INFECCIONES POR CORONAVIRUS/epidemiología; INFECCIONES POR CORONAVIRUS/virología; INFECCIONES POR CORONAVIRUS/transmisión; VIRUS DEL SARS/patogenicidad; SALIVA/virología.

Britto Ebert Falcón-Guerrero
 PDF  HTML  XML
 
Fracturas diafisarias del tercio distal de la tibia

Fundamento: las fracturas diafisarias de la tibia son frecuentes, afectan a pacientes por lo general jóvenes. Las del tercio distal de la tibia tienen peculiaridades debido a su localización anatómica y vascularización.
Objetivo:
actualizar los elementos más distintivos de las fracturas diafisarias del tercio distal de la tibia y el enfrentamiento terapéutico.
Métodos:
la búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de cuatro meses (primero de abril de 2019 al 30 de junio de 2019), se emplearon las siguientes palabras claves: distal third tibial fracture, fractures of the distal tibia, diaphyseal tibial fractures. A partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 563 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 37 citas seleccionadas para realizar la revisión, 33 de los últimos cinco años, además se consultaron 11 libros.
Resultados:
se mencionan los bordes anatómicos del tercio distal de la tibia. Se describen los métodos de tratamiento tanto conservador como quirúrgico con especial énfasis en la fijación intramedular y técnica de colocación. Se hace referencia a otros métodos de fijación como la fijación externa, placas y tornillos con indicaciones específicas. Para concluir se aborda el retardo de la consolidación y pseudoartrosis mediante el uso de la proteína ósea morfogenética.
Conclusiones: las fracturas del tercio distal de la tibia necesitan de la pericia del personal médico tratante para disminuir complicaciones relacionadas con las características anatómicas de la zona y biomecánica del trauma.

DeCS: FRACTURAS DE LA TIBIA/complicaciones; FRACTURAS DE LA TIBIA/terapia; FRACTURAS DE LA TIBIA/cirugía; FIJACIÓN INTRAMEDULAR DE FRACTURAS; PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS.

Alejandro Alvarez-López, Rodrigo Fuentes-Véjar, Sergio Ricardo Soto-Carrasco
 PDF  HTML  XML
 
Hallazgos de autopsias en la infección por COVID-19

Fundamento: la neumonía por COVID-19 es una enfermedad recién conocida que se ha extendido de manera rápida por todo el mundo. Los fundamentos patogénicos y los cambios histopatológicos que provoca el COVID-19 no se comprenden en su totalidad, lo cual atenta contra la identificación clínica adecuada de los pacientes y la implementación de estrategias terapéuticos eficaces.
Objetivo:
describir los hallazgos histopatológicos hallados en autopsia de casos confirmados de COVID-19.
Métodos:
la evidencia se recopiló mediante una búsqueda en PubMed de publicaciones en idioma inglés, utilizando las palabras claves: coronavirus, COVID-19, autopsy y síndrome de dificultad respiratoria aguda en varias combinaciones en el año 2020. Solo se hallaron cinco artículos con información sobre los resultados de las autopsias de casos confirmados con COVID-19.
Resultados:
desde el inicio de la pandemia en diciembre de 2019 se han publicado siete informes de autopsias de casos confirmados con COVID-19, recogidos en cuatro artículos. Todas las autopsias han coincidido en el principal hallazgo: daño alveolar difuso con formación de membrana hialina, lo cual se correlaciona con las manifestaciones clínicas del síndrome de dificultad respiratoria aguda.
Conclusiones: el COVID-19 produce principalmente daño alveolar, el cual consiste en edema pulmonar con formación de membrana hialina que se expresa clínicamente como un síndrome de dificultad respiratoria aguda.

DeCS: SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL ADULTO/complicaciones; INFECCIONES POR CORONAVIRUS/patología; EDEMA PULMONAR/etiología; ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA; AUTOPSIA.

Alberto José Piamo-Morales, Mayra García-Rojas, Milagros García-Rojas, Omar Campo-Beroes
 PDF  HTML  XML
 
Doctor Alberto Inclán Costa: grande entre los grandes de la ortopedia en Cuba

Fundamento: la historia de la Ortopedia en Cuba tiene como uno de sus más grandes baluartes al doctor Alberto Inclán Costa, quien entregó todo su conocimiento y esfuerzo al desarrollo no solo de la especialidad, sino que colocó a Cuba en un puesto cimero a nivel mundial.
Objetivo:
resaltar y promover el conocimiento de la vida y obra de uno de los más eminentes ortopédicos que ha dado Cuba.
Métodos:
se realizó una investigación histórica basada en la revisión documental existente tanto impresa como en línea. Se utilizó el submétodo cronológico para establecer el orden de los hechos que se describen. La evidencia documental fue revisada en línea en Ecured, y otros documentos publicados. El proceso tuvo una duración de tres meses.
Resultados:
nació el 10 de Octubre de 1890 en La Habana. Alcanzó el título de Doctor en Medicina en 1913 como alumno brillante. En 1933 funda la Revista Cubana de Cirugía Ortopédica y Traumatología. El 22 de enero de 1945, funda la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología de la que es presidente vitalicio. Fue miembro del Colegio Americano de Cirugía, la Sociedad Americana de Ortopedia y la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología. Fallece el 11 de enero de 1965.
Conclusiones: el doctor Alberto Francisco Inclán Costa, fue un grande entre los grandes de la Ortopedia cubana y a quien se considera le dio rango científico y repercusión internacional a la especialidad en el país. Sirva este modesto aporte para enaltecer su prolífica vida y obra.

DeCS: BIOGRAFÍAS COMO ASUNTO; CIRUJANOS ORTOPÉDICOS/ historia; ORTOPEDIA/ historia; CUBA; ARTÍCULO HISTÓRICO.

Erick Héctor Hernández-González, Gretel Mosquera-Betancourt
 PDF  HTML
 
Un recorrido por la historia del lavado de las manos

Fundamento: la higiene de las manos es lo más importante para el autocuidado, es una de las formas más económicas y eficaces de prevenir enfermedades como el cólera, fiebre tifoidea, enfermedades respiratorias agudas y otras enfermedades de transmisión digestiva.
Objetivo:
fundamentar un recorrido por la historia del lavado de mano.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica con el método de análisis bibliográfico, a través de una búsqueda realizada sin restricciones de idioma, desde el año 2008 hasta el momento actual año 2019, al seguir en el análisis un orden cronológico. Los términos que se utilizaron para la búsqueda, localizados en el DeCS, fueron: higiene de las manos, enfermedades transmisibles, cuidados en las bases de datos: SciELO, Ebsco, LILAC, MEDLINE en las que se identificaron 94 documentos publicados, de ellos, se seleccionaron para la revisión 35 documentos que responden al objetivo.
Resultados:
se hace referencia a los antecedentes biográficos de Ignaz Philipp Semmelweis. Se alude a los antecedentes del lavado de manos en Cuba y a la necesidad de cumplir el lavado de las manos en los hospitales, se brinda información sobre la promoción de la adecuada higiene de las manos para reducir el riesgo de contraer enfermedades trasmisibles.
Conclusiones: la promoción de la adecuada higiene de las manos reduce el riesgo de contraer enfermedades trasmisibles. Al brindar cuidados con manos seguras, se ofrece un servicio de calidad que preserva la seguridad del paciente en todos los ámbitos.

DeCS: AUTOCUIDADO; DESINFECCION DE LAS MANOS/métodos; BROTES DE ENFERMEDADES/prevención & control; PROMOCION DE LA SALUD; REVISION.

Ydalsys Naranjo-Hernández, Magalys Echemendía-Marrero, Carlos Rafael Rodríguez-Cordero, Lay Pérez-Prado
 PDF  HTML  XML
 
Medición del espacio tibiofemoral

Fundamento: : la evaluación del estado actual y de progresión de la gonartrosis necesita de métodos tanto clínicos como imagenológicos, estos últimos necesitan de entrenamiento, mayor tiempo y familiarización por parte del personal médico con la tecnología digital.
Objetivo:
mostrar dos métodos de medición del espacio articular tibiofemoral en pacientes con gonartrosis.
Métodos:
la búsqueda y análisis de la información se realizó en un periodo de 56 días (primero de noviembre de 2018 al 26 de diciembre de 2018) y se emplearon las siguientes palabras: tibiofemoral space measure AND knee osteoarthritis, knee joint space narrowing AND knee osteoarthritis, knee joint space width a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 272 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos, se utilizaron 31 citas seleccionadas para realizar la revisión, 27 de los últimos cinco años.
Resultados:
se mencionan los métodos aplicables tanto en películas radiográficas convencionales y las de tipo digital. Se hace referencia a la vista radiográfica para la evaluación, gradación e interpretación del espacio articular tibiofemoral. Se exponen dos métodos de medición por pasos.
Conclusiones: la medición del espacio tibiofemoral es importante para conocer el estado en que se encuentran los enfermos que padecen de gonartrosis, así como, determinar la respuesta desde el punto de vista imagenológico a diferentes modalidades de tratamiento aplicados tanto conservadores como quirúrgicos.

DeCS: OSTEOARTRITIS DE LA RODILLA/diagnóstico por imagen; OSTEOARTRITIS DE LA RODILLA/cirugía; FEMUR/ anatomía&histologia; TIBIA/anatomía&histologia; INTENSIFICACION DE IMAGEN RADIOGRAFICA.

Alejandro Alvarez-López, Tuan Nguyen-Pham, Yenima de la Caridad García-Lorenzo
 PDF  HTML  XML
 
Alberto José Piamo-Morales, Daisy Ferrer-Marrero, Digna Chávez-Jiménez, Isnerio Arzuaga-Anderson, Lourdes Palma-Machado
 PDF  HTML  XML
 
Conceptos y técnicas básicas en cirugía del intestino delgado

Fundamento: el cirujano general necesita conocer de las técnicas y procederes quirúrgicos frecuentes en cirugía del intestino delgado, los cirujanos de especialidades afines deben tener los conocimientos básicos necesarios. Este segmento del tubo digestivo es el sitio donde más aparece el ilio intestinal, no así el cáncer, sin embargo, los procederes quirúrgicos en malnutrición por exceso o defecto y las plastias, se incrementan en la actualidad.
Objetivo:
actualizar la técnica de los procederes quirúrgicos que no por conocidos pierden importancia.
Métodos:
se realizó una búsqueda sobre el tema a través de las bases de datos SciELO, LILACS, MEDLINE, PubMed, además en bibliotecas institucionales. Se analizaron los resultados antes de redactar el manuscrito.
Resultados:
se conceptúan todos los procederes y se expone como extraer un cuerpo extraño del intestino insistiendo en los tipos de bezoar. Se alude a las enterorrafias, su técnica, materiales de sutura y agujas en las ostomías, se brinda información sobre yeyuno e ileostomía y en enteroanastomosis, como hacerlas y sus preceptos. Se revisa sobre enterectomías, enteroptiquia, enteroplastia se ilioentectropia.
Conclusiones: todos los procederes se relacionan en forma detallada respondiendo a los objetivos que se propuso el autor.

DeCS: INTESTINO DELGADO/cirugía; PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS; LITERATURA DE REVISIÓN COMO ASUNTO; ILEOSTOMÍA; ENTEROSTOMÍA/métodos.

Bárbaro Agustín de Armas-Pérez, Alejandro Barrabí-Díaz
 PDF  HTML  XML
 
Retinopatía diabética y angiofluoresceinografía

Fundamento: la retinopatía diabética es una enfermedad ocular a consecuencia de la diabetes mellitus y causada por una alteración microvascular de los vasos retinianos. Es la principal causa de pérdida de visión entre los 30 y los 60 años de edad. La autofluorescencia es una prueba importante en la detección temprana de las complicaciones de la retinopatía diabética, se puede actuar a tiempo para disminuir la incidencia de alteraciones visuales irreversibles.
Objetivo:
realizar una revisión actualizada sobre la retinopatía diabética y las indicaciones de la autofluorescencia en esta enfermedad.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos LILACS, MEDLINE y SciELO. Los descriptores utilizados fueron: retinopatía diabética, autofluorescencia, complicaciones, terapia diagnóstica por imagen. Con los datos bibliográficos obtenidos en 80 artículos publicados se seleccionaron 34 (27publicados en los últimos cinco años y siete de años anteriores).
Resultados:
se contemplaron aspectos establecidos tradicionalmente y otros que se encuentran en discusión por muchos autores.
Conclusiones: la retinopatía diabética es una causa importante de pérdida visual en adultos, con consecuencias médicas, sociales y financieras significativas. Sus complicaciones son evitables en el 80-90 % de los casos. La autofluorescencia es una prueba importante en la detección temprana de las complicaciones de la retinopatía diabética, que permite actuar a tiempo para disminuir la incidencia de alteraciones visuales irreversibles.

DeCS: TRASTORNOS DE LA VISIÓN/epidemiología; FLUORESCENCIA; RETINOPATÍA DIABÉTICA/diagnóstico por imagen; RETINOPATÍA DIABÉTICA/complicaciones; RETINOPATÍA DIABÉTICA/terapia.

Guillermo Arellano-Barriga, Zulma Doimeadios-Rodríguez, Jorge Sagué-Larrea
 PDF  HTML  XML
 
Ydalsys Naranjo-Hernández, Roberto Álvarez-Rodríguez, Juan Carlos Mirabal-Requena, Belkis Alvarez-Escobar
 PDF  HTML  XML
 
Elementos 26 - 50 de 317 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>