Tabla de contenidos

Editorial

Ética, investigación y publicación
Dr. C. Jorge Santana Álvarez
Pág(s):1529-1536
412 lecturas
PDF
El método clínico en Anestesiología, reflexiones
Sarah Lopez Lazo
Pág(s):1537-1540
434 lecturas
PDF

Carta al Director

Imagen de portada
Diseño de intervención para incrementar la competencia en la publicación de artículos científicos en revistas biomédicas
Boris Gustavo Suárez Sorí
Pág(s):1541-1545
213 lecturas
PDF
Úlcera Marjolin
Enrique Joaquín Moya Rosa
Pág(s):1546-1547
405 lecturas
PDF

Artículos Originales

Lex Cervera Estrada, Lester Cousin Otomuro, Rodolfo Hernández Riera, Marlenis Rodríguez Ramírez
Pág(s):1548-1561
327 lecturas
PDF
Presencia de complicaciones sépticas en marcapasos endocárdicos definitivos.RESUMEN

Fundamento: la implantación de marcapasos endocárdicos definitivos puede acompañarse de complicaciones sépticas que ensombrecen su pronóstico, de ahí la importancia de su estudio.
Objetivo: describir el comportamiento de las complicaciones sépticas de los marcapasos endocárdicos definitivos, en pacientes del Centro de Atención Cardiovascular de Camagüey, entre el año 2001 y el 2009.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en un universo de 49 pacientes con complicaciones sépticas, cuyo registro secundario fue la historia clínica y el libro de registro de implantación de marcapasos y las variables estudiadas fueron: grupos de edades, sexo, tipo de complicaciones sépticas, gérmenes, sensibilidad antimicrobiana, tipo de marcapaso más propenso a complicarse y vía de implantación. Los datos fueron procesados de forma computarizada y se empleó la estadística descriptiva mediante el uso de medidas de resumen absolutas y relativas.
Resultados: predominaron las complicaciones sépticas en el grupo de 60 años y más. La sepsis de la herida quirúrgica y la del bolsillo fueron las más frecuentes, el germen predominante fue Estafilococo aureo y la mayoría de los gérmenes desarrollaron resistencia. Prevalecieron los marcapasos complicados bicamerales y los implantados por punción venosa.
Conclusiones: las complicaciones sépticas observadas predominaron en los pacientes mayores de 60 años, en los marcapasos bicamerales e implantados por punción venosa. El germen más frecuente fue Estafilococo aureo y se observó resistencia al tratamiento y multi-drogo-resistencia.

Rolando Castellanos Rojas, Leandro A. Segura Pujal, Alexis Sanchén Casas, Ismael M. Ferrer Herrera
Pág(s):1562-1572
342 lecturas
PDF
Esplenectomía por enfermedades hematológicas en la infancia.RESUMEN

Introducción: la esplenectomía es uno de los procedimientos mayores que se lleva a cabo con frecuencia en la práctica quirúrgica pediátrica. Tanto remociones totales como parciales del bazo forman parte del tratamiento de múltiples enfermedades hematológicas en niños.
Objetivo: valorar los resultados de las esplenectomías realizadas a pacientes pediátricos con enfermedades hematológicas, en el Hospital Pediátrico Provincial Dr. Eduardo Agramonte Piña de Camagüey, desde enero de 2000 a diciembre de 2009.
Método: estudio descriptivo que incluyó a todos los pacientes menores de 18 años esplenectomizados por enfermedades hematológicas. Los datos se obtuvieron a partir de las Historias Clínicas individuales y los registros del Servicio de Hematología. El procesamiento de la información incluyó el cálculo de estadísticas descriptivas y de correlación entre variables.
Resultados: la mayoría de los pacientes tenía más de diez años en el momento de la esplenectomía, y fue mayoritario el sexo femenino. La falta de respuesta al tratamiento médico en pacientes con púrpura trombocitopénica inmunológica fue la principal indicación de esplenectomía en la serie, seguida de la sicklemia con crisis de secuestro esplénico y la esferocitosis hereditaria con requerimientos transfusionales múltiples. Más de la mitad de los pacientes tuvo una estadía hospitalaria entre seis y siete días, que fue algo menor cuando la esplenectomía fue total. No se reportaron complicaciones relacionadas con la intervención quirúrgica. La evolución clínico-hematológica fue favorable en la mayor parte de los pacientes, sin embargo se presentó recrecimiento del remanente esplénico con hemólisis en algunos casos tratados con esplenectomía parcial por esferocitosis hereditaria.

Mauro Castelló González, Neyda Delgado Marín, Elizabeth Hernández Moore, María Josefa Pla del Toro
Pág(s):1573-1584
326 lecturas
PDF
Comportamiento de algunas variables hematológicas y bioquímicas en la anemia de la enfermedad crónicaRESUMEN

Fundamento: se estudiaron 56 pacientes mayores de 56 años con el diagnóstico de anemia de la enfermedad crónica, distribuidos en dos grupos. El primero (23 pacientes) diagnosticados con anemia de la enfermedad crónica y anemia ferropénica, y el segundo (33 pacientes) diagnosticados con anemia de la enfermedad crónica.
Objetivo: evaluar el comportamiento de algunas variables hematológicas y bioquímicas en ambos grupos para determinar su utilidad en la diferenciación de ambas modalidades dentro de este tipo de anemia.
Método: se estudiaron variables hematológicas cualitativas que se analizaron estadísticamente mediante la prueba de Chi cuadrado y las cuantitativas, así como a los parámetros bioquímicos se le aplicó la prueba de la varianza para la comparación de ambos grupos. Se determinó el coeficiente de correlación lineal para comparar la determinación del hierro sérico como variable dependiente con las variables cuantitativas hematológicas y bioquímicas.
Resultados: en el caso de las variables bioquímicas no se observaron grados de significación en su determinación. Aunque el tamaño de la muestra evaluada fue pequeña, en el trabajo se ha demostrado la utilidad de una variable bioquímica como lo es la determinación de la enzima Láctico deshidrogenasa y las variables hematológicas para realizar la diferenciación entre la anemia de la enfermedad crónica asociada a la anemia ferropénica moderada o severa y la no asociada a la anemia ferropénica.
Conclusiones: el resultado del análisis de regresión lineal múltiple de las variables hematológicas y bioquímicas cuantitativas, demostró la elevada correlación entre la disminución del hierro sérico y el aumento del nivel sérico de las lácticas deshidrogenasas. Nuevas líneas de investigación deberán ser desarrolladas en los próximos años para esclarecer situaciones referentes a la diferenciación diagnóstica de diferentes enfermedades clínicas, lo cual resulta imprescindible desde el punto de vista médico, ya que esto determina la conducta terapéutica a seleccionar, como en el caso de nuestra investigación.

Elsie María González Vidal, Lianis Graciela Revé Salas, María del Carmen Betancourt Rodríguez
Pág(s):1585-1594
309 lecturas
PDF
Prevalencia y necesidad de tratamiento de trastornos temporomandibulares en una población ChilenaRESUMEN

Fundamento: los criterios diagnósticos para la investigación de trastornos temporomandibulares se han reconocido internacionalmente por su utilidad clínica y aplicación en investigación epidemiológica.
Objetivo: determinar la prevalencia de trastornos temporomandibulares y las características asociadas a esta patología, además se evaluó la necesidad de tratamiento real en pacientes con dolor o limitación funcional de acuerdo a los criterios diagnósticos de investigación de los trastornos temporomandibulares.
Método: la muestra estuvo compuesta por 194 mujeres y 75 hombres que consultaron para tratamiento odontológico en dos hospitales estatales de Chile, con una edad promedio de 51 años. Todos los pacientes diligenciaron la versión validada de la encuesta y de la ficha clínica.
Resultados: el 53,51 % de los sujetos presentó al menos un trastorno temporomandibular. Las mujeres presentaron una mayor prevalencia de trastornos temporomandibulares (119 individuos; 61,3 %) comparada con los hombres (25 pacientes; 33,3 %). Se encontraron 101 pacientes con trastornos temporomandibulares de tipo muscular. Igualmente se hallaron 67 sujetos con trastornos temporomandibulares de tipo articular. Un total de 179 individuos (66,5 %) presentaron niveles de depresión moderados y severos. Por otra parte, el 41,2 % de los pacientes mostraron al menos un diagnostico que requiere tratamiento odontológico.
Conclusiones: en el presente estudio se observó una prevalencia elevada de trastornos temporomandibulares que se presentan con mayor frecuencia en mujeres. Igualmente, los trastornos de tipo muscular son más asiduos que los de tipo articular. Es importante destacar que casi la mitad de la población estudiada presentó un diagnóstico que requiere tratamiento.

Walter Díaz Guzman, Carmen Lucía Guzmán, Carlos Martín Ardila Medina
Pág(s):1595-1601
318 lecturas
PDF
Asociación entre el tratamiento de la periodontitis y la severidad de la artritis reumatoideRESUMEN

Fundamento: la periodontitis y la artritis reumatoide comparten varias características que incluyen una reacción inmune persistente en los tejidos conectivo y óseo.
Objetivo: establecer la asociación entre la terapia periodontal0 y la severidad de la artritis reumatoide mediante parámetros clínicos y de laboratorio.
Método: se realizó una revisión sistemática que incluyó ensayos clínicos aleatorizados que estudiaron la asociación entre la terapia periodontal y la severidad de la artritis reumatoide. La búsqueda se realizó entre enero de 1990 a diciembre de 2010. Las bases de datos empleadas para la búsqueda fueron MEDLINE, LILACS, EMBASE y la Biblioteca Cochrane. Los criterios de selección se basaron en estudios experimentales que informaron tratamiento de la periodontitis crónica en pacientes con artritis reumatoide. A nivel reumatológico se tuvieron en cuenta aquellos artículos que presentaron resultados con base en eritro-sedimentación, factor reumatoide, DAS 28 y niveles de proteína C reactiva. Desde el punto de vista de los resultados del tratamiento periodontal se incluyeron los artículos que documentaron las variables: sangrado al sondaje, profundidad al sondaje y nivel de inserción clínica. Dos revisores evaluaron la calidad de cada estudio para lo cual utilizaron la guía CONSORT 2010.
Resultados: después de la revisión de los resúmenes se encontraron diez artículos que podrían ser objeto de revisión, sin embargo solamente cuatro cumplieron los criterios de inclusión. Se observó reducción de la severidad de la artritis reumatoide en términos de la actividad de la enfermedad (DAS 28).
Conclusión: el control terapéutico de la periodontitis podría tener un efecto benéfico en la artritis reumatoide, ya que reduce en cierto grado su severidad. Se tuvieron en cuenta sus parámetros de medición clínica y de laboratorio.

Beatriz Elena Echeverri, Lina Margarita Henríquez, Katia Elena Porto, Andrés Bernardo Restrepo, Carlos Martín Ardila Medina, Carlos Eduardo Restrepo
Pág(s):1602-1610
342 lecturas
PDF

Reportes de casos

Displasia fibrosa monostótica. Presentación de un caso y revisión de su diagnóstico diferencial.RESUMEN

Fundamento: la displasia fibrosa es una enfermedad infrecuente que afecta a los huesos, caracterizada por la sustitución del tejido óseo normal por tejido fibroso inmaduro. Con mayor incidencia durante la adolescencia y en el sexo femenino, puede ser monostótica o poliostótica en dependencia de la afección de uno o más huesos y generalmente es de curso benigno. Los estudios imagenológicos sugieren el diagnóstico que debe confirmarse a través del estudio anatomopatológico. No se dispone actualmente de un tratamiento medicamentoso específico.
Caso clínico: paciente de 18 años de edad, que ingresó en el servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech por presentar cefalea frontal de moderada intensidad, se comprobó la presencia de un aumento de volumen a nivel de la región frontal izquierda. Con el diagnóstico presuntivo de displasia fibrosa monostótica se le realizaron rayos X simples y tomografía axial computarizada, donde se evidenció la existencia de lesión tumoral única a nivel de la región frontal y orbitaria derecha con extensión a la base de cráneo anterior que engrosaba el diámetro de estos huesos sugestiva de displasia fibrosa. La discusión colectiva y multidisciplinaria del caso sugirió el tratamiento conservador al tener en cuenta la extensión del proceso a la base craneal.
Conclusiones: la displasia fibrosa monostótica del cráneo es una enfermedad benigna de causa no bien esclarecida, cuya presentación clínica depende de su localización. El tratamiento quirúrgico se recomienda en casos donde es posible realizar la excéresis completa de la lesión.

Gretel Mosquera Betancourt, Jasmany Corimayta Gutiérrez, Kaffui Tamakloe
Pág(s):1611-1617
416 lecturas
PDF
Francisco Levi Duque Serna, Lina maría Franco, Carlos Martin Ardila Medina
Pág(s):1618-1624
983 lecturas
PDF
Lázaro Ramírez Lana, Leandro Segura Pujal, René Chunllo Quishpi
Pág(s):1625-1630
307 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Odalys Durruthy Wilson, Juan Carlos Piña Napal, Jorge Santana Alvarez
Pág(s):1631-1635
311 lecturas
PDF
Kenia Betancourt Gamboa, Julio Barciela Calderón, Julio Guerra Menéndez, Nereyda Cabrera Carballo
Pág(s):1637-1646
613 lecturas
PDF