Tabla de contenidos

Carta al Director

Colostomía: aspectos a conocer y recordar
Bárbaro Agustín Armas-Pérez
Pág(s):311-314
312 lecturas

Artículos Originales

Teresa Martín-Hernández, Cira Cecilia León-Ramentol, José Aureliano Betancourt-Bethencourt, Alexis Culay-Pérez, Lidyce Quesada-Leyva, Norberto Juan Nápoles-Jímenez
Pág(s):315-325
636 lecturas
Validación y modificación de la escala WOMAC en Cuba

Fundamento: las enfermedades degenerativas articulares de la extremidad inferior tienen una alta prevalencia en especial las que afectan la articulación de la rodilla. Para evaluar las modalidades del tratamiento se emplean escalas que son originarias de otros países.
Objetivo:
validar un instrumento evaluativo con modificaciones adaptadas al contexto nacional.
Métodos:
se realizó una investigación de desarrollo para abordar la modificación y validación de la escala The Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index (WOMAC) en la evaluación de pacientes con gonartrosis primaria; en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey en el periodo comprendido de septiembre 2018 a enero de 2019.
Resultados:
se realizó la validación a través de un proceso inicial que incluyó la traducción al idioma español y traslación cultural, consulta a expertos, técnicas y procedimientos desglosada en cinco pasos como: definición y caracterización del objeto de estudio, selección de indicadores, definición de la escala, construcción de ítems y forma evaluativa del instrumento. Para explorar la validez se definieron los siguientes componentes: apariencia, contenido basado en los criterios de Moriyama, constructo y validez de criterio. Para la modificación y validación de la escala, los datos se obtuvieron de fuentes primarias, con lo que se confeccionó una base de datos; en el procesamiento estadístico se emplearon medidas de resumen (media y desviación estándar), la correlación lineal de Pearson, el coeficiente alpha de Cronbach y análisis factorial con la ayuda del paquete estadístico SPSS 25.0 para Windows.
Conclusiones: la fiabilidad y validez de la escala modificada demostrada la hace de gran utilidad para la evaluación de pacientes con gonartrosis primaria.

DeCS: OSTEOARTRITIS DE LA RODILLA/clasificación; OSTEOARTRITIS DE LA RODILLA/epidemiología; OSTEOARTRITIS DE LA RODILLA/terapia; ARTICULACIÓN DE LA RODILLA; ESTUDIOS DE VALIDACIÓN.

Tuan Nguyen-Pham, Tania Victoria Puerto-Pérez, Alejandro Alvarez-López, Yenima de la Caridad García-Lorenzo
Pág(s):326-337
723 lecturas
Caracterización de la estenosis laringotraqueal

Fundamento: el incremento del número de casos con estenosis laringotraqueal constituye una preocupación en el presente y futuro de la práctica médica.
Objetivo:
caracterizar la estenosis laringotraqueal.
Métodos:
se realizó un estudio de tipo analítico longitudinal retrospectivo, con el objetivo de caracterizar la estenosis laringotraqueal en el Hospital MilitarClínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja de la provincia Camagüey, desde enero de 2014 a enero de 2019. El universo estuvo compuesto por 12 pacientes con diagnóstico de estenosis laringotraqueal.
Resultados:
en el estudio el promedio de edad fue de 40,6 años, en cuanto al sexo hubo igualdad para ambos, la principal causa de estenosis laringotraqueal fue postintubación, la localización de la estenosis más frecuente fue la subglótica. La severidad de la estenosis fue proporcional a los días de permanencia de la ventilación artificial. La mayoría de los pacientes presentaron un grado III de la estenosis según la clasificación de Cotton.
Conclusiones: las estenosis laringotraqueales constituyen una complicación cuyas causas más frecuentes son evitables. Los traumatismos externos y con mayor frecuencia son los traumas endógenos por intubación y en su mayoría pueden ser eludibles. La epidemiología ejerce poca influencia en la aparición de la estenosis, el tiempo de permanencia del tubo, fue un factor asociado a el mayor número de enfermos.

DeCS: ESTENOSIS TRAQUEAL/complicaciones; ESTENOSIS TRAQUEAL/diagnóstico; ESTENOSIS TRAQUEAL/epidemiología; LARINGOESTENOSIS/complicaciones; INTUBACIÓN INTRATRAQUEAL/efectos adversos.

Yarima Estrada-Brizuela, Jorge Santana-Álvarez, Luis Ernesto Quiroga-Meriño, Manuel Hernández-Agüero, Evelyn Gómez-Agüero
Pág(s):338-347
440 lecturas
Leudis Orlando Vega-de-la-Cruz, Fernando Marrero-Delgado, Milagros Caridad Pérez-Pravia
Pág(s):348-359
467 lecturas
Análisis y mejora estratégica del proceso de categorización de investigadores

Fundamento: el perfeccionamiento del potencial científico en salud representa una meta que implica empeño y compromiso de todos los actores.
Objetivo:
desarrollar acciones estratégicas para mejorar el proceso de categorización de investigadores en la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia Matanzas.
Métodos:
se realizó un estudio cuasi experimental en el área de Ciencia e Innovación Tecnológica, período 2009–2019. La población de estudio estuvo constituida por 230 profesionales con categoría investigativa. Las variables seleccionadas: investigadores categorizados por año, profesión y categorías científicas. Se evaluó el proceso de categorización de investigadores mediante análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Se conformó una estrategia soportada en objetivos, acciones y criterios de medida; se implementó y evaluó la estrategia según la comparación de resultados del año 2019 con respecto al acumulado del 2015-2018.
Resultados:
el mayor porcentaje de investigadores categorizados correspondió a los profesionales médicos ya las instituciones de la atención secundaria. Se detectaron dificultades en el funcionamiento del proceso. Se enfocaron acciones para la identificación de profesionales, la integración con la formación doctoral y la divulgación de información científica. Se comprobó mejoría en las categorías superiores y se valoraron nuevas líneas de trabajo.
Conclusiones: la identificación de insuficiencias en el proceso de categorización de investigadores de la universidad constituyó el punto de partida para proyectar estratégicamente acciones e instrumentarlas para revertir dicha situación, centradas en el perfeccionamiento del proceso de categorización de investigadores y permitió validar su pertinencia bajo un enfoque de mejora continua necesaria para el perfeccionamiento del sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas.

DeCS: FORMACIÓN DEL PROFESORADO/métodos; CERTIFICACIÓN; CAPACITACIÓN PROFESIONAL; SISTEMAS DE CRÉDITOS Y EVALUACIÓN DE INVESTIGADORES; DOCENTES/educación.

Maria Isabel Garay-Crespo, Arialys Hernández-Nariño, Guillermo Ramos-Castro
Pág(s):360-374
334 lecturas
Papiloma virus humano en adolescentes y jóvenes menores de 25 años

Fundamento: la infección genital causada por el virus del papiloma humano es una infección de transmisión sexual común, que afecta a millones de personas de todo el mundo.
Objetivo:
determinar el comportamiento del papiloma virus humano de localización genital en adolescentes y jóvenes femeninas menores de 25 años.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal en menores de 25 años atendidas en la consulta de patología de cuello del Policlínico de Nuevitas en el período comprendido desde enero a diciembre de 2016; con un universo de 93 pacientes con diagnóstico confirmado de papiloma virus humano en la citología orgánica.
Resultados:
el mayor número de las pacientes con papiloma virus humano presentaron lesiones intraepiteliales, con predominio de alto grado. Más de la mitad de las lesiones correspondieron al grupo de jóvenes entre 20 y 24 años. Se observó relación de la presencia del virus con varios factores de riesgos, casi la totalidad tuvieron su primeras relaciones sexuales precozmente. Alrededor de la tercera parte tuvieron relaciones sexuales múltiples, prevalecieron entre tres y cinco parejas sexuales, fue relevante la ectopia cervical, como antecedentes ginecológicos se observó la leucorrea como síntoma más frecuente.
Conclusiones: existe una estrecha relación entre adolescentes con riesgos y presencia del papiloma virus humano, la presencia de este virus es un factor predisponente para que se presenten lesiones intraepiteliales cervicales.

DeCS: ADOLESCENTE; INFECCIONES DEL SISTEMA GENITAL/diagnóstico; INFECCIONES POR PAPILLOMA VIRUS/diagnóstico; INFECCIONES POR PAPILLOMA VIRUS/prevención&control; ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL/prevención&control.

Leida Nilda Viñas-Sifontes, Mavel Chávez-Roque, Maigret Calderón-Cruz
Pág(s):375-385
1094 lecturas
Multimedia de apoyo docente en Psiquiatría de adulto

Fundamento: se realizó una multimedia de apoyo docente debido a las dificultades detectadas por colectivo de autores de la investigación en el proceso enseñanza-aprendizaje, y a la escasa disponibilidad de herramientas informáticas de apoyo a la docencia de la asignatura con visión salubrista. Los elementos anteriores justifican la investigación con el propósito de contribuir al perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura Psiquiatría de adultos.
Objetivo:
confeccionar una aplicación multimedia para el estudio de la Psiquiatría de adulto del plan de estudio del pre y posgrado.
Métodos:
se realizó un estudio de innovación tecnológica en la Universidad de Ciencias Médicas de la provincia Sancti Spíritus, desde octubre de 2018 a abril de 2019. Para la confección de la aplicación multimedia se identificaron como etapas de trabajo la búsqueda y recopilación de información científica, la selección de herramientas, medios y diseño. Se valoró la pertinencia científica de la aplicación multimedia creada por 20 expertos en la materia. Se determinó el criterio de 53 estudiantes (usuarios) y nueve docentes que constituyeron la población, sobre su experiencia con el producto y se determinó su efectividad a través de un pre experimento pedagógico.
Resultados:
el producto creado se diseñó sobre la base de una interfaz de usuario atractiva y con información científica actualizada de utilidad para el aprendizaje. La media de la evaluación otorgada por expertos a los diferentes aspectos de la aplicación multimedia fue positiva. Los estudiantes emitieron valoraciones de bien en cuanto al contenido que trata el producto, su facilidad de uso, la funcionalidad, la originalidad y el diseño. Tras la utilización del producto la mayoría de los estudiantes logra responder las preguntas del test.
Conclusiones: la aplicación multimedia creada Psiquiatrí@.doc constituye un recurso necesario con potencialidades para ser aplicado durante las clases, los tiempos lectivos, los talleres y otras actividades curriculares.

DeCS: MULTIMEDIA; PSIQUIATRÍA/educación; APRENDIZAJE; ESTUDIANTES DE MEDICINA; ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA.

Juan Carlos Mirabal-Requena, Belkis Alvarez-Escobar, Ydalsys Naranjo-Hernández, Maury Clemente-Molina
Pág(s):386-398
394 lecturas
Cine como estrategia educativa en el proceso de formación de enfermeras/os

Fundamento: el cine en el proceso enseñanza-aprendizaje permite desarrollar la creatividad, complementar conocimientos, favorece el análisis crítico, la abstracción del pensamiento, entrega contenidos que el docente desea perfilar en la luz fílmica al ofrecer momentos del espacio educativo con entretención y la comprensión.
Objetivo:
develar la opinión de estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería respecto al cine como estrategia educativa.
Métodos:
se realizó una investigación cualitativa asentado en la teoría fundamentada. La población la conformaron 21 estudiantes, previa firma consentimiento informado autorizado por dirección de la escuela. La recolección de información se realizó mediante entrevistas en profundidad y el análisis a través de reducción de datos. La validez fue comprobada con criterios de rigor y además triangulada por investigadores.
Resultados:
emergió como tema central taller filmográfico para salud mental de la cual surgieron cuatro categorías: significado de las estrategias educativas para aprender salud mental, factores facilitadores para el aprendizaje a través del cine, factores obstaculizadores para el aprendizaje a través del cine, funciones y ámbitos de la práctica profesional de la enfermera/o en salud mental identificado a través del cine.
Conclusiones: el taller fílmico es una excelente actividad como estrategia educativa, fortalece pensamiento abstracto y crítico, entrega herramientas pedagógicas a disposición de la formación. Factores facilitadores: metodología empleada y el rol del docente, se señala que la falta de tiempo y la búsqueda del tipo de formato de los filmes se transformaron en factores obstaculizadores; fueron identificados los roles educativos y asistenciales, al permitirle elaborar actividades vinculadas al rol profesional, es posible incorporar pensamiento crítico, toma de decisiones y se identificó el rol disciplinar.

DeCS: EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA; CAPACITACIÓN PROFESIONAL; ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA; PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS; APRENDIZAJE.

Alejandro Antonio Hernández-Díaz, Mónica Illesca-Pretty, Karin Hein-Campana
Pág(s):399-413
885 lecturas
Caracterización clínica de pacientes con blefaritis y demodecosis

Fundamento: la blefaritis es una enfermedad común en la práctica oftalmológica, de curso crónico con crisis de exacerbación y causa multifactorial, a menudo se le asocia a Demodex spp., ácaro del folículo piloso, parásito extendido y frecuente; su infestación en humano se conoce como demodecosis.
Objetivo:
caracterizar desde el punto de vista clínico a pacientes con blefaritis y demodecosis.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja de la provincia Camagüey desde septiembre de 2017 a noviembre de 2018. La población objeto de estudio quedó conformada por 84 pacientes con diagnóstico de blefaritis en quienes se confirmó presencia de Demodex spp. que cumplieron criterios definidos por el autor. Se estudiaron variables biológicas (edad y sexo), clínica (síntomas y signos). Los resultados se expusieron en tablas, se utilizó estadística descriptiva para distribuciones de frecuencias. Se respetaron aspectos éticos para investigación en humanos.
Resultados:
en más de la mitad de los pacientes con diagnóstico de blefaritis se confirmó la presencia de Demodex spp., predominó los enfermos mayores de 61 años, así como del sexo femenino, las manifestaciones clínicas con mayor incidencia fueron: presencia de caspa cilíndrica, alteraciones de las pestaña, escozor y prurito, seguidos por inestabilidad de la película lagrimal, alteraciones de bordes palpebrales, queratitis superficial y sensación de cuerpo extraño.
Conclusiones: el estudio demostró la presencia del Demodex spp. en un importante número pacientes con blefaritis lo que contrasta que, en Cuba no existe suficiente literatura documentada que muestre su prevalencia, comportamiento o técnicas diagnósticas, así como variantes terapéuticas eficientes en esta enfermedad.

DeCS: BLEFARITIS/etiología; BLEFARITIS/diagnóstico; BLEFARITIS/epidemiología; INFESTACIONES POR ÁCAROS /transmisión; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.

Alicia Alonso-García, Belkis Bonachea-González
Pág(s):414-425
1007 lecturas

Reportes de casos

Carcinoma urotelial: presentación de un caso

Fundamento: los tumores del urotelio se originan a partir del epitelio de revestimiento mucoso de tipo transicional y constituyen la casi totalidad de los tumores de las vías excretoras, altos. El adenocarcinoma primario de las vías urinarias, son extremadamente infrecuentes y suelen tener un comportamiento agresivo, con un pronóstico sombrío.
Objetivo: exponer la forma de presentación de un paciente con carcinoma urotelial mostrando algunas características de los mismos.
Presentación del caso: paciente masculino de 70 años de edad, jubilado, fumador inveterado y con antecedentes de ingerir café en grandes cantidades, acudió a consulta por hematuria macroscópica, dolor lumbar, a veces fijo, otras veces en forma de cólicos ureterales y fiebre de 39 grados. El estudio analítico solo mostró velocidad de deshidrogenasa láctica alterados. El estudio imagenológico con ecografía mostró hidronefrosis e ilio derecho agrandado con imagen heterogénea de 2 cm en el riñón, a nivel de la unión uretero pélvica, lo cual fue corroborado por la tomografía axial computarizada. El resto de los exámenes como endoscopia, colonoscopía, cistoscopia y de diferentes regiones fueron todos negativos. Se practicó nefroureterectomía derecha, encontrándose el paciente asintomático.
Conclusiones: los tumores del urotelio superior son neoplasias infrecuentes, en las vías urinarias se debe descartar un origen extraurológicos. El diagnóstico diferencial debe de realizarse con el tumor de células renales o el de vejiga.

DeCS: UROTELIO/diagnóstico por imagen; UROTELIO/patología; CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES/diagnóstico; NEOPLASIAS DE LA VEJIGA URINARIA/diagnóstico; NEFROURETERECTOMÍA/métodos.

Ernesto Morell-Molina, Harold Pardo-Yero
Pág(s):426-433
445 lecturas
Martín Chiong-Quesada, René Rabassa-Pérez, Yosvany Rojas-Peláez, Eduardo Barreto-Suárez
Pág(s):434-442
541 lecturas
Linfoma testicular primario tipo B de célula grande. Aspectos clínicos, histopatológicos, diagnóstico terapéuticos y pronósticos.

Fundamento: el linfoma testicular constituye entre el 1 y el 9 % de los tumores testiculares, es el tumor testicular maligno más frecuente en los varones mayores de 50 años. El pronóstico es reservado debido a una gran tendencia a la propagación sistémica temprana. La presentación clínica más habitual, dolor testicular a la palpación y espontáneo, con aumento del volumen y de la consistencia testicular. Su tratamiento se sustenta en tres pilares fundamentales: orquiectomía, quimioterapia y radioterapia.
Objetivo: describir un enfermo con linfoma testicular tipo B de célula grande.
Presentación del caso: paciente masculino de 55 años de edad, hipertenso, fumador 10 cigarrillos al día, bebedor ocasional. Acude a consulta por aumento de volumen testicular izquierdo. En la analítica se observa elevación del lactato deshidrogenasa. Ecografía: teste izquierdo con ecogenicidad muy heterogénea, parénquima desestructurado, sin lesiones nodulares. Engrosamiento difuso del epidídimo. Vascularización incrementada. Se realiza orquiectomía radical inguinal, al ser el diagnóstico anatomopatológico linfoma difuso de células grandes tipo B, en la actualidad ha sido tratado con quimioterapia, por presentar además afectación ósea. Pero ha evolucionado favorablemente.
Conclusiones: el linfoma testicular es una enfermedad poco frecuente, a pesar de ser considerado el tumor testicular más común en mayores de 60 años. En su mayoría se trata de linfomas no Hodgkin difusos de grado intermedio alto de malignidad e inmunofenotipo B. El pronóstico siempre es reservado debido a su gran tendencia a la propagación sistémica. El tratamiento está basado en la cirugía (orquiectomía radical inguinal), quimioterapia y radioterapia.

DeCS: NEOPLASIAS TESTICULARES/cirugía; NEOPLASIAS TESTICULARES/radioterapia; LINFOMA DE CÉLULAS B GRANDES DIFUSO/diagnóstico; ORQUIECTOMÍA/métodos; ANTINEOPLÁSICOS/uso terapéutico.

Elena Pérez-Rodriguez, Jesica del Pilar García-Pérez, José Alberto Hermida-Pérez, José Samuel Hernández-Guerra
Pág(s):443-449
360 lecturas

Artículos de Revisión

Ydalsys Naranjo-Hernández, Roberto Álvarez-Rodríguez, Juan Carlos Mirabal-Requena, Belkis Alvarez-Escobar
Pág(s):450-459
1835 lecturas
Retinopatía diabética y angiofluoresceinografía

Fundamento: la retinopatía diabética es una enfermedad ocular a consecuencia de la diabetes mellitus y causada por una alteración microvascular de los vasos retinianos. Es la principal causa de pérdida de visión entre los 30 y los 60 años de edad. La autofluorescencia es una prueba importante en la detección temprana de las complicaciones de la retinopatía diabética, se puede actuar a tiempo para disminuir la incidencia de alteraciones visuales irreversibles.
Objetivo:
realizar una revisión actualizada sobre la retinopatía diabética y las indicaciones de la autofluorescencia en esta enfermedad.
Métodos:
se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos LILACS, MEDLINE y SciELO. Los descriptores utilizados fueron: retinopatía diabética, autofluorescencia, complicaciones, terapia diagnóstica por imagen. Con los datos bibliográficos obtenidos en 80 artículos publicados se seleccionaron 34 (27publicados en los últimos cinco años y siete de años anteriores).
Resultados:
se contemplaron aspectos establecidos tradicionalmente y otros que se encuentran en discusión por muchos autores.
Conclusiones: la retinopatía diabética es una causa importante de pérdida visual en adultos, con consecuencias médicas, sociales y financieras significativas. Sus complicaciones son evitables en el 80-90 % de los casos. La autofluorescencia es una prueba importante en la detección temprana de las complicaciones de la retinopatía diabética, que permite actuar a tiempo para disminuir la incidencia de alteraciones visuales irreversibles.

DeCS: TRASTORNOS DE LA VISIÓN/epidemiología; FLUORESCENCIA; RETINOPATÍA DIABÉTICA/diagnóstico por imagen; RETINOPATÍA DIABÉTICA/complicaciones; RETINOPATÍA DIABÉTICA/terapia.

Guillermo Arellano-Barriga, Zulma Doimeadios-Rodríguez, Jorge Sagué-Larrea
Pág(s):460-472
776 lecturas