Reportes de casos

 
Cromomicosis: presentación de un caso

Fundamento: la cromomicosis es una micosis subcutánea, crónica, ocasionada por hongos dematiáceos o feoides de los géneros Fonsecaea, Cladophialophora, Phialophora, Rhinocladiella y Exophiala, entre otros. Afecta piel y tejido celular subcutáneo en extremidades inferiores, sobre todo en pies, se caracteriza por lesiones verrugosas, nodulares o atróficas y es de difícil tratamiento. Los hongos que causan la cromomicosis pueden aislarse en el ambiente a partir de madera, los restos de plantas o el suelo.
Objetivo: presentar el caso clínico de un paciente con el diagnóstico de cromomicosis.
Caso clínico: paciente masculino de 56 años de edad, trabajador agrícola, que hace alrededor de 15 años presentó lesión de antebrazo izquierdo, que creció de forma lenta hasta alcanzar un gran tamaño, por lo que acudió a consulta médica en su municipio, fue remitido a la consulta de Dermatología. Al examen dermatológico se constata un cuadro cutáneo localizado constituido por una lesión en placa eritematoescamosa, con costras aisladas de bordes bien definidos, arciformes de veinte centímetros, imbricados con zonas hipocrómicas, que asienta en región medial posterior de brazo y antebrazo izquierdo. Resto del examen físico sin alteraciones.
Conclusiones: la cromomicosis es una enfermedad rara, que conlleva complicaciones, por lo que es importante tener en cuenta la enfermedad para su diagnóstico precoz.

DeCS: CROMOBLASTOMICOSIS; EXOPHIALA; PHIALOPHORA; ADULTO; ESTUDIOS DE CASOS.

Silvia Lorena Flores Salazar, Telma Margarita Ferrá Torres, Damarys Florat Gutiérrez, Yutsel Gabriel Coox
 PDF  HTML  XML
 
Manifestaciones bucales y cutáneas de la púrpura trombocitopénica inmunológica: reporte de un caso

Fundamento: las púrpuras son enfermedades hemorrágicas caracterizadas por la extravasación de sangre hacia los tejidos por debajo de la piel o las mucosas que producen petequias espontáneas o equímosis. La hemorragia anormal en la mucosa bucal, la piel, órganos internos y otros tejidos ocurre de manera súbita, excesiva, espontánea o después de una irritación y pone en riesgo la vida del paciente.
Objetivo: reportar un caso de púrpura trombocitopénica inmunológica con manifestaciones bucales y cutáneas, así como su manejo estomatológico.
Caso clínico: se reporta el caso de un paciente masculino de 80 años con púrpura trombocitopénica inmunológica, presentaba equímosis en ambos carrillos, paladar, en la piel de la cara, los miembros superiores e inferiores, tórax, abdomen y espalda. Se remitió al servicio de Hematología Clínica donde se le practicaron los exámenes de laboratorio, se diagnosticó la púrpura trombocitopénica inmunológica y se trató con esteroides y vitamina C, el cuadro purpúrico remitió después de las dos semanas. Recibió tratamiento estomatológico con medidas hemostáticas locales y bajo supervisión de su médico. El paciente evolucionó de manera favorable.
Conclusiones: las manifestaciones bucales y cutáneas de la púrpura deben ser identificadas por el estomatólogo para poder realizar las modificaciones pertinentes en el plan de tratamiento estomatológico a fin de evitar contingencias letales en sus pacientes.

DeCS: PÚRPURA; MUCOSA BUCAL/lesiones; EQUIMOSIS; ANCIANO; INFORMES DE CASOS.

Clara Sonia Alayón Recio, Félix Leandro Morfa Viamontes, Yamirka de la Caridad Rodríguez Guerra, Reynaldo Enrique de León Heredia, Nibaldo Nodal Domínguez
 PDF  HTML  XML
 
José Antonio Sánchez Brizuela, Giorky Batista González, Jorge Aldo Hernández Julbec
 PDF  HTML  XML
 
Everto Daniel Menéndez Estrada, Luis Laureano Soler Porro, Israel Valdés Delgado, Yosvany Rojas Peláez, Yon Luis Trujillo Pérez
 PDF  HTML
 
Ectodermosis erosiva plurioficialis, un evento adverso inesperado de la fenitoína: presentación de un caso

Fundamento: la ectodermosis erosiva pluriorificial también conocida como el síndrome de Stevens Johnson, forma menor de la necrosis epidérmica tóxica, es una enfermedad grave, típica, secundaria a medicamentos y en un menorporciento relacionada a infecciones.
Objetivo: fundamentar la necesidad del diagnóstico y tratamiento oportuno de la ectodermosis erosiva pluriorificialis, ante su aparición como evento adverso grave inesperado al uso de la fenitoína oral.
Caso clínico: paciente femenina de seis años de edad que manifestó esta enfermedad con un compromiso del 10 % de su superficie corporal. Ingresa con manifestaciones de inestabilidad hemodinámica en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Universitario Dr. Eduardo Agramonte Piña de la provincia de Camagüey, se le diagnostica una ectodermosis erosiva pluriorificialis como una reacción adversa grave relacionada a la administración de fenitoína oral. El tratamiento se enmarca en la suspensión del medicamento, se trata con antibiótico endovenoso de amplio espectro, así como, la cura local para las lesiones de piel y mucosas. Es egresada con una evolución favorable y sin secuelas luego de 25 días de estadía.
Conclusiones: la ectodermosis erosiva pluriorificialis fue una reacción adversa grave relacionada con el uso de fenitoina, de ahí la importancia del diagnóstico oportuno y su tratamiento.
DeCS: SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON/diagnóstico; EFECTOS COLATERALES Y REACCIONES ADVERSAS RELACIONADOS CON MEDICAMENTOS; FENITOÍNA/efectos adversos; NIÑO; INFORMES DE CASOS.

Valentín Santiago Rodríguez Moya, Clara Consuelo Martín Sayas, Elaine Díaz Casañas
 PDF  HTML
 
Miguel Damián Junco Bonet, Adolfo Barreto Barroso, Nguyen Castro Gutiérrez, Magalys Mata del Río, Gilberto Betancourt Reyes
 PDF  HTML
 
Isidro Nápoles González, Ana María Nápoles Salas, Yaimara Riverón Martínez, Alfonso Buceta Área
 PDF  HTML
 
Lizbeth del Toro Sánchez, Bárbara Mariela Sánchez Michel, Diana Cecilia Valdés López, Antonio Pérez Oviedo, Gisela Trinquete Toledo, Héctor de la Torre Díaz
 PDF  HTML
 
Melanosis neurocutánea: presentación de caso

Fundamento: la melanosis neurocutánea es un trastorno congénito no hereditario que se caracteriza por la asociación de nevus pigmentados múltiples o de gran tamaño y una excesiva proliferación de melanocitos en el sistema nervioso central. Por lo general los síntomas neurológicos son de temprana aparición en la etapa de lactante con presencia de convulsiones de difícil control, al crear un pronóstico reservado.
Objetivo: presentar un caso con diagnóstico clínico de melanosis neurocutánea con manifestaciones neurológicas como son las convulsiones desde la etapa de lactante.
Caso clínico: paciente masculino que nace con mancha melánica gigante que se extiende desde el tórax al abdomen, región inguinal, genital y miembros inferior como pieza de vestir. En la región posterior de espalda, comienza en ambos flancos, región sacra hasta la mitad de ambas piernas, aparecen convulsiones al mes de nacido. Al continuar la aparición de manchas hiperpigmentada por todo el cuerpo, que ya al año de vida son mayores más oscuras acompañadas de vello grueso, con crisis epilépticas refractaria al tratamiento.
Conclusiones: esta enfermedad que se produce por el aumento de melanina a la piel y el sistema nervioso central, requiere una vigilancia de las lesiones dérmicas y un control de las crisis convulsivas. Se considera importante el seguimiento del neurodesarrollo de forma multidisciplinario para intervención oportuna si fuera necesario.
DeCS: NEVO PIGMENTADO; NEVOS Y MELANOMAS; ANOMALÍAS CONGÉNITAS; PREESCOLAR; INFORMES DE CASOS.

Elayne Esther Santana Hernández, Rafael Alfredo LLauradó Robles
 PDF  HTML
 
Nódulo pulmonar solitario de localización subpelural: aspectos clínicos, radiológicos, histopatológico y diagnósticos diferenciales, a propósito de un caso clínico

Fundamento: el cáncer de pulmón es la causa más frecuente de mortalidad en el mundo. Es uno de los cánceres con peor pronóstico, suele diagnosticarse en estadios avanzados. La detección precoz, en la fase de nódulo pulmonar, permitiría una intervención terapéutica más temprana, al mejorar el pronóstico y la supervivencia. Los diagnósticos más importantes son: la radiografía de tórax, tomografía computarizada, punción aspirativa con aguja fina, existe una gran cantidad de diagnósticos diferenciales que incluyen lesiones benignas y malignas.
Objetivo: describir los aspectos clínicos, radiológicos, histopatológico y diagnósticos diferenciales del nódulo pulmonar solitario de localización subpleural.
Caso clínico: se describe un caso clínico con un nódulo pulmonar solitario y diagnóstico presuntivo inicial de carcinoma pulmonar; tras ser estudiado y realizarle lobectomía pulmonar; el diagnóstico como causa inflamatoria fue una neumonía.
Conclusiones: el mayor por ciento de los nódulos pulmonares solitarios son neoplasias secundarias a afecciones con las que se puede establecer el diagnóstico diferencial. La causa más frecuente son los granulomas secundarios a afecciones inflamatorias infecciosas, al seguir en orden de frecuencia el cáncer y dentro de ellos el carcinoma broncógeno.
DeCS: NÓDULO PULMONAR SOLITARIO; NEOPLASIAS PULMONARES; NEUMONÍA; MEDIANA EDAD; INFORMES DE CASOS.

José Alberto Hermida Pérez, Abdel Buduen Nuñez, Laura Capote León
 PDF  HTML
 
Liposarcoma mixoide del muslo: a propósito de un caso

Fundamento: los tumores malignos de partes blandas no son lesiones frecuentes, sin embargo, el liposarcoma es que el incide con mayor frecuencia entre estas enfermedades.
Objetivo: mostrar un paciente con un lipoma mixoide del muslo.
Caso clínico: paciente de 49 años de edad, blanco, masculino con antecedentes de salud anterior, el cual hace alrededor seis años comenzó con una bolita en la cara interna del muslo derecho, en los últimos seis meses ha crecido muy rápido. El paciente en todo momento refirió ausencia de dolor y justifica la demora en asistir al médico por tener miedo. A la exploración física del muslo derecho se detectó una masa de bordes irregulares de consistencia mixta, adherida a planos profundos por debajo de la fascia, fija pero no adherida al hueso no móvil, aunque no en relación a estar adherida al hueso, de 30 centímetros de largo, por 20 centímetros de ancho y 15 centímetros de profundidad, localizada en la cara interna del muslo derecho. Mediante la palpación se constató aumento de volumen y de la temperatura local del muslo. Se realizaron exámenes imaginológicos dentro de los que se incluyeron, ultrasonido diagnóstico de alta resolución, tomografía axial computarizada, imagen de resonancia magnética y arteriografía. Al tener en cuenta todos los elementos anteriores el paciente es llevado al salón de operaciones donde un equipo multidisciplinario compuesto por ortopédicos, angiólogos, cirujanos generales y anestesiólogos realizó la exceresis completa de la tumoración, a través de un margen de seguridad.
Conclusiones: el liposarcoma mixoide es el tumor maligno de partes blandas más frecuente, así como su localización en el esqueleto apendicular, en particular en el muslo.
DeCS: LIPOSARCOMA MIXOIDE/diagnóstico; TÉCNICAS DE ABLACIÓN; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ESPIRAL; MEDIANA EDAD; INFORMES DE CASOS.

Alejandro Álvarez López, Ariel Hernández Varela, Yenima de la Caridad García Lorenzo, Carlos Alberto del Risco Turiño, Naidy Rojo Quintero
 PDF  HTML
 
Nélcido Luis Sánchez Gárcia, Ulises Periles Gordillo, Frank Pérez Triana, Licet González Fabián
 PDF  HTML
 
Reinaldo Doyle Borges, Jorge Santana Álvarez, Manuel León Molina, Joel Seide Haití, María de los Ángeles Miranda Ramos, Isabel del Barrio Taupier
 PDF  HTML
 
Fijación externa en las fracturas del extremo distal del fémur: propósito de un caso

Fundamento: las fracturas del extremo distal del fémur son lesiones traumáticas muy frecuentes, por lo general, tratadas de manera quirúrgica mediante laminas AO o intramedular, pero el uso de la fijación externa no es frecuente.
Objetivo: describir el caso de un paciente con fractura del extremo distal del fémur tratado mediante fijación externa de forma definitiva.
Caso clínico: paciente de 59 años, femenina. La paciente es llevada al cuerpo de guardia por sus familiares después de una caída de sus propios pies, por presentar dolor a nivel de la región distal del muslo izquierdo, que le impide la marcha. A la exploración física se detectó aumento de volumen en la región distal del fémur izquierdo, acortamiento y rotación externa de la extremidad inferior izquierda. Mediante la palpación se constató movilidad anormal y crepitación. La paciente fue enviada al departamento de radiología donde se realizaron vistas radiográficas en proyecciones anteroposterior y lateral, mediante las cuales se confirmó el diagnóstico de fractura extrarticular del extremo distal del fémur muy conminutiva. Posterior al diagnóstico se realizó tracción esquelética trans-calcánea y trans-tuberositaria en férula de Braun con 12 kilogramos de peso, luego se ingresó en el servicio de Ortopedia y Traumatología. Seis días después fue intervenida de forma quirúrgica mediante la aplicación de fijación externa tipo Hoffmann R ®.
Conclusiones: el uso de la fijación externa para pacientes con fracturas del extremo distal del fémur puede ser empleada de forma transitoria o definitiva. Las ventajas de la fijación externa son: corto tiempo quirúrgico (por lo general menor de una hora), escasas pérdidas hemáticas, control de la reducción y rápida movilización del enfermo.
DeCS: FIJADORES EXTERNOS; FRACTURAS DEL FÉMUR; PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS; ADULTO; INFORMES DE CASOS.

Alejandro Alvarez López, Yenima García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Vladimir Elier Cairo Williams
 PDF  HTML
 
Manifestaciones periodontales de la leucemia mieloide aguda: reporte de un caso

Fundamento: la leucemia se considera una neoplasia maligna que se desarrolla en la médula ósea. En esta enfermedad la respuesta inflamatoria en presencia de irritantes locales es mucho mayor, la capacidad defensiva está disminuida y las manifestaciones bucales son de las primeras en aparecer. El diagnóstico específico de la leucemia demanda un buen interrogatorio, examen físico completo y estudios hematológicos minuciosos.
Objetivo: presentar un caso de leucemia mieloide aguda que desarrolló manifestaciones periodontales y describir el tratamiento periodontal de las leucemias.
Caso clínico: se presenta el caso de un paciente con pérdida de la morfología gingival generalizada, encías hipercoloreadas, con aumento de volumen no doloroso, de consistencia esponjosa, que en algunos sitios cubría la corona completa de los dientes, lesiones ulceradas, halitosis y adenopatías submandibulares. A través del interrogatorio y el ánalisis del cuadro clínico periodontal se decidió la remisión al servicio de Hematología Clínica, donde se le practicaron los exámenes de laboratorio, se confirmó la presencia de una leucemia mieloide aguda y el paciente fue atendido hasta su fallecimiento.
Conclusiones: los estomatólogos deben conocer las manifestaciones periodontales de la leucemia para realizar la remisión oportuna del paciente a un servicio de Hematología Clínica o Medicina Interna, y efectuar la eliminación de los factores locales, el minucioso control de la placa dental, la limpieza profesional regular y enjuagues con clorhexidina con vistas a aliviar las lesiones en la boca. El médico del paciente siempre debe ser consultado antes de llevar a cabo cualquier tratamiento.
DeCS: ENFERMEDADES PERIODONTALES; LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA; MUCOSITIS; HIPERPLASIA GINGIVAL; INFORMES DE CASOS.

Clara Sonia Alayon Recio, Yamirka de la Caridad Rodríguez Guerra, Esperanza Zoe González Rodríguez, Reynaldo Enrique de León Heredia, Nismely Ayala Sotolongo
 PDF  HTML
 
Uso de colorantes alternativos en prótesis nasal: reporte de un caso

Fundamento: la apariencia está en relación directa con la estabilidad emocional, de ahí que los defectos bucomaxilofaciales generan severos conflictos de identidad y socialización y en muchos casos los afectados se traumatizan y se aíslan de los grupos sociales, pero una adecuada rehabilitación que devuelva a estos individuos la estética facial que cumplan sus expectativas, puede minimizar la repercusión que representa estas limitaciones e insertarse una vez más en la sociedad.
Objetivo: describir la confección de una prótesis nasal de resina acrílica con la utilización de colorantes alternativos.
Caso clínico: se presenta a consulta de Prótesis del Policlínico Universitario Julio Antonio Mella de Camagüey, paciente blanco, masculino, de 71 años de edad, remitido del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” con el propósito de cambiar la prótesis nasal en uso. El paciente fue intervenido de manera quirúrgica varias veces de un carcinoma en la nariz en el que quedó como secuela la pérdida de su apéndice y parte del maxilar, que le impide realizar correctamente la deglución, respiración, fonación y gran compromiso estético que lo afecta psíquicamente por la pérdida de su órgano y por la prótesis nasal en uso pues está desajustada y con cambio de coloración.
Conclusiones: con la utilización de los polvos cosmético como coloración alternativa se realizó la prótesis nasal acrílica donde se logró la estética deseada por el pacientes, su rehabilitación morfofuncional lo que elevó su autoestima y la reincorporación a la sociedad.
DeCS: RESINAS ACRÍLICAS; PROCEDIMIENTOS QUÍRURGICOS NASALES; COLORACIÓN DE PRÓTESIS ANCIANO; INFORMES DE CASOS.

Isidro Nápoles González, Ana María Nápoles Salas, Yaimara Riverón Martínez, Alfonso Buceta Área
 PDF  HTML
 
Histiocitoma fibroso maligno pleomórfico estoriforme del brazo izquierdo

Fundamento: el histiocitoma fibroso maligno es el sarcoma de partes blandas más frecuente en la adultez. Se encuentra en su mayoría en las extremidades en un 70–75 % y los miembros inferiores son los más afectados con el 60 %.
Objetivo: presentar un caso de histiocitoma fibroso maligno pleomórfico estoriforme del brazo izquierdo que recibió tratamiento quirúrgico en el Hospital Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey en el 2016.
Caso clínico: paciente masculino de 60 años, con aumento de volumen de la cara posterolateral proximal del brazo izquierdo, redondeado y acompañado de circulación colateral. Se palpó tumoración de 20 cm de diámetro, de superficie lisa, firme, fija a planos profundos y dolorosa a la palpación con auscultación negativa. La radiografía simple de húmero izquierdo informó una radiopacidad homogénea de las partes blandas circundantes del extremo proximal del húmero, sin reacción perióstica ni lesión ósea. La ecografía de partes blandas demostró imagen ecogénica de 200 x 170 mm, que se interponía entre los músculos deltoides y tríceps braquial, con seudocápsula bien definida y que respetaba el húmero. Se realizó biopsia por aspiración que informó una neoplasia maligna mesenquimátosa, posible histiocitoma maligno. Se decidió tratamiento quirúrgico consistente en excéresis del tumor con márgenes oncológicos. La biopsia definitiva luego de la inmunohistoquímica, informó un histiocitoma fibroso maligno pleomórfico estoriforme. Se remite para tratamiento oncológico con radioterapia, presentó una recidiva local por lo que se decidió amputación interescapulotorácica.
Conclusiones: el histiocitoma fibroso maligno es el tumor maligno de partes blandas más frecuente del adulto. Presenta diferentes variantes histológicas por lo que la inmunohistoquímica es clave para el diagnóstico de certeza. La cirugía y la radioterapia son la mejor combinación terapéutica. La edad, la profundidad de la lesión, la variante histológica, la localización, la ausencia de metástasis y el tamaño son los factores pronósticos más importantes.
DeCS: HISTIOCITOMA FIBROSO MALIGNO; TERAPÉUTICA; SARCOMA/terapia; ANCIANO; INFORMES DE CASOS.

Erick Héctor Hernández, Gretel Mosquera Betancourt, Evarelis Rondón Martínez
 PDF  HTML
 
Maria Mercedes Perez Escobar, Miguel Emilio García Rodríguez, Karina Armas Moredo, Irene Álvarez Montané, Juan Ariel Oliva Díaz, Elizabeth Pérez Escobar
 PDF  HTML
 
Fracturas de múltiples procesos transversos lumbares contiguos

Fundamento: las fracturas de procesos transversos presentan poca frecuencia, tienen una incidencia no descrita y se reconocen como lesiones menores. Las radiografías simples en ocasiones son suficientes para hacer el diagnóstico y la tomografía axial computarizada con reconstrucción tridimensional, es el estándar de oro para el diagnóstico. En la mayor parte de los casos el reposo es el tratamiento de elección, además de medicación para el dolor y el uso de órtesis.
Objetivo: presentar un caso con fracturas de múltiples procesos transversos lumbares contiguos.
Caso clínico: paciente masculino de 58 años de edad, fumador inveterado y sedentario, con antecedentes de hipertensión arterial con tratamiento regular, que luego de bajar unos escalones, resbala y se cae sentado. Acude al servicio de urgencias con dolor intenso y ligero aumento de volumen a nivel de la región lumbar, con dificultad para la marcha y escoliosis antálgica. A la exploración física se constató dolor a la palpación de la fosa lumbar izquierda, maniobras de Finck y de Dejerine positivas. Dolor a la flexión y lateralización del tronco. En la tomografía axial computarizada simple de columna lumbosacra con reconstrucción tridimensional se observaron fracturas de los procesos transversos izquierdos desde la primera a la cuarta vértebras lumbares. Se decidió tratamiento conservador basado en reposo, analgésicos y uso de una órtesis para columna lumbosacra por cuatro semanas.
Conclusiones: las fracturas de los procesos transversos lumbares son poco frecuentes y en ocasiones indican lesiones graves asociadas, que pudieran pasar desapercibidas. Cuando se generan de forma aislada, el tratamiento conservador con reposo, analgésicos y órtesis, ofrecen buenos resultados funcionales.
DeCS: FRACTURAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL; DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR; TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA POR RAYOS X; ANCIANO; INFORMES DE CASOS.

Erick Héctor Hernández, Gretel Mosquera Betancourt, Héctor Ignacio Pereira Recio
 PDF  HTML
 
Fijación con anclas en el arrancamiento completo del tendón de Aquiles: a propósito de un caso

Fundamento: las rupturas del tendón de Aquiles son lesiones frecuentes en la práctica médica cotidiana, su localización es, por lo general, a nivel de la sustancia del tendón y más rara a nivel de la inserción ósea.
Objetivo: mostrar un caso de ruptura del tendón de Aquiles en su inserción, reparado mediante el uso de un ancla artroscópica.
Caso clínico: paciente de 55 años de edad, femenina. La paciente acude al cuerpo de guardia porque después de un dolor intenso a forma de cuchillada en la inserción del tendón de Aquiles izquierdo no pudo caminar más debido a la imposibilidad para flexionar el tobillo. Se colocó inmovilización tipo bota de yeso con el tobillo en flexión. Tres días después se anunció la paciente al salón de operaciones donde previa anestesia regional, asepsia y antisepsia se colocaron paños de campo, luego se realizó incisión medial al tendón aquileano y se detectó sección completa del tendón de Aquiles a nivel de su inserción. Luego de identificar el sitio de la lesión, se procedió a colocar ancla en la región postero-superior del calcáneo, luego las suturas del ancla se pasaron a través del tendón. Una vez suturado el tendón se procedió a suturar la vaina tendinosa y por último dar puntos en la piel.
Conclusiones: la reinserción de tendón de Aquiles mediante el uso de anclas artroscópicas es un método factible, que puede ser empleado en pacientes con rupturas a nivel de la inserción ósea.
DeCS: TENDÓN CALCÁNEO/lesiones; TENDÓN CALCÁNEO/cirugía; TENDINOPATÍA; MEDIANA EDAD; INFORMES DE CASOS.

Alejandro Álvarez López, Yenima de la Caridad García Lorenzo
 PDF  HTML
 
Colecistectomía por colelitiasis en mujer con situs inversus totalis

Fundamento: el situs inversus totalis resulta un síndrome poco frecuente sin ser una rareza. Su origen causal aún es incierto, se le considera debido a la expresión de un gen autosómico recesivo, con incidencia igual en ambos sexos y sin mostrar predilección racial. Está caracterizado por la posición invertida de los órganos en las cavidades torácica y abdominal con respecto al plano sagital, dando la imagen anatómica de las vísceras en espejo.
Objetivo: presentar el caso de una paciente con ambas enfermedades asociadas que resulta poco comunes y de interés médico.
Caso clínico: paciente normolínea, de piel blanca, femenina y de 38 años de edad, con buena salud anterior a pesar de padecer de una importante anomalía congénita. Llevaba seis meses con síntomas de dispepsia y cólicos biliares a repetición del abdomen izquierdo que se diagnosticó por el método clínico, ultra sonografía y radiología de padecer litiasis vesicular única, donde se confirmó el situs inversus, asociación que es infrecuente. Se interconsulta con cardiología y anestesia, previo consentimiento informado, se realiza colecistectomía abierta con buena evolución hasta su egreso.
Conclusiones: la evolución en el intra operatorio y luego en el posoperatorio inmediato y mediato fue buena, a los seis meses del tratamiento está asintomática y con aumento de peso corporal.
DeCS: COLECISTECTOMÍA; SITUS INVERSUS; COLELITIASIS; ENFERMEDADES DE LA VESÍCULA BILIAR; INFORMES DE CASOS.

Joaquin Márquez Hernández, Heriberto Hooker Jesse, Yamilet Adán Martínez, Bárbaro A. Armas Pérez
 PDF  HTML
 
Anais Pino García, Graciela Rodríguez de la Rosa, Laudelina Valier Villar
 PDF  HTML
 
Lidia Duque Estrada, Nguyen Castro Gutiérrez, José Larquin Comet, Miguel Damián Junco Bonet, Gilberto Betancourt Reyes
 PDF  HTML
 
Yosvani Sánchez Pérez, Markel Frómeta Martínez, Yamisel Cabrera Reyes
 PDF  HTML
 
Elementos 101 - 125 de 491 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>